Evolución del Empleo en España: Hitos y Reformas Clave (1980-2014)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Evolución y Transformación de los Servicios Públicos de Empleo en España (1980-2014)
La historia de los servicios públicos de empleo en España ha estado marcada por una constante evolución y adaptación a las necesidades del mercado laboral. Desde sus inicios hasta las reformas más recientes, se han implementado diversas medidas para mejorar la gestión del empleo y la inserción laboral.
Orígenes y Primeras Transformaciones (1980-1995)
- Década de 1980: El proceso comienza con el INEM (Instituto Nacional de Empleo).
- 1992: Se inicia un proceso de transferencia de la formación ocupacional a todas las comunidades autónomas.
- 1993: Se crea la FORCEM (Fundación para la Formación Continua), y el servicio público deja de gestionar la formación continua, aunque el INEM mantiene sus funciones.
- 1994: Se legalizan las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), que hasta entonces operaban bajo un monopolio. A partir de este año, se permite su actuación en el mercado laboral, aunque con restricciones en algunos sectores.
- 1995: Se permite que las comunidades autónomas establezcan sus propios servicios de colocación, asumiendo responsabilidades en materia de empleo. Asimismo, se crea el SIPE (Servicios Integrados para el Empleo), compuesto por fundaciones, sindicatos y otros organismos, que actúan como intermediarios complementarios al servicio público.
Consolidación y Modernización (1998-2014)
- 1998-2003: Se produce el traspaso de la gestión de las políticas activas de empleo a las comunidades autónomas, un proceso que se extiende durante cinco años.
- Post-2003: Una vez finalizado este traspaso, se crea el SNE (Servicio Nacional de Empleo), integrado por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), encargado de las políticas pasivas, y los servicios autonómicos de empleo, responsables de las políticas activas.
- 2010: Se permite la existencia de agencias privadas de colocación. Estas entidades, cuyo objetivo es lucrativo, actúan como intermediarios y cobran por sus servicios. También se posibilita la firma de convenios de colaboración entre servicios públicos y privados con el fin de facilitar la inserción laboral de las personas.
- 2012: Se crean las agencias globales, con la capacidad de gestionar y ejecutar todas las políticas activas de empleo.
- 2014: Se firman convenios específicos con los servicios autonómicos para la colocación de personas. En este modelo, el servicio público deriva a ciertos desempleados a las agencias, y estas cobran en función del número de personas que logran insertar laboralmente.
- 2014: Se establece el SISPE (Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo), un sistema informático diseñado para coordinar el SEPE y los servicios autonómicos, y a la vez, crear un portal único donde cualquier persona pueda subir su currículum y buscar empleo.
La Reforma Laboral de 2006: Medidas para Reducir la Temporalidad
En 2006, un año de expansión económica en España, el principal desafío del mercado laboral no era el desempleo, sino la alta tasa de temporalidad. Para abordar esta problemática, se propuso una nueva reforma laboral con medidas específicas:
Contrato de Fomento de la Contratación Indefinida
Se mantiene el contrato de fomento de la contratación indefinida, que contemplaba una indemnización de 33 días de salario por año trabajado en caso de despido improcedente. La novedad radica en que las bonificaciones para las empresas pasan a ser una cuantía fija, en lugar de un porcentaje, y su duración se extiende de 3 a 4 años. El objetivo de este alargamiento es fomentar la consolidación del trabajador en la empresa.
Bonificaciones por Contratación
El empresario recibirá una bonificación por la contratación de los siguientes colectivos:
- Jóvenes (16-30 años): 800 €
- Mayores de 45 años (hombres y mujeres): 1.200 €
- Mujeres (16-45 años): 850 €
- Desempleados de larga duración (más de 6 meses): 600 €
Esta reforma beneficia indirectamente a los trabajadores con menor cualificación, ya que las cuantías fijas de bonificación varían según el grupo, siendo potencialmente más atractivas para la contratación de estos colectivos. Los colectivos beneficiados son los mismos que en reformas anteriores.
Plan Extraordinario de Conversiones
La segunda medida es el plan extraordinario de conversiones, que establece un período limitado para la transformación de contratos temporales en indefinidos. A partir del 1 de enero de 2007, las empresas dispondrán de seis meses para realizar estas conversiones, obteniendo una bonificación de 800 € durante tres años por cada contrato transformado.
Evitar el Encadenamiento de Contratos Temporales
La tercera medida busca evitar el encadenamiento de contratos temporales, impidiendo la sucesión de contratos de duración determinada para un mismo puesto o trabajador.