La Evolución del Espacio Urbano: De la Antigüedad a la Modernidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
EL ESPACIO URBANO
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
El proceso de **urbanización** es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas principales y las innovaciones, y la posterior difusión de estas hacia su territorio.
1- LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización, en el siglo XIX. Los rasgos característicos son:
- La **tasa de urbanización** o porcentaje de población urbana fue modesta y se mantenía estable. El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5.000-10.000 habitantes y pocas superaban los 25.000 o los 100.000.
- Los **factores que favorecían** la urbanización eran estratégico-militares, político-administrativos, económicos (desarrollo de actividades comerciales y artesanales), religiosos y culturales (centros culturales y educativos).
- Las **etapas del proceso** de urbanización preindustrial se desarrollaron en las edades Antigua, Media y Moderna.
En la Antigüedad
Aparecieron las primeras ciudades españolas:
- La colonización fenicia y griega de los siglos IX y VIII a.C. estableció factorías comerciales en las costas mediterránea y sur-atlántica para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales. Algunas dieron lugar a ciudades como Cádiz o Ampurias.
- La romanización, iniciada en el siglo III a.C., conllevó la fundación de muchas ciudades como Barcelona o Tarragona. Sus funciones eran político-militares, administrativas y económicas.
- La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de **desurbanización** a partir del siglo III.
En la Edad Media
Se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos: el musulmán y el cristiano.
- El **espacio musulmán**, tras la invasión del año 711, se extendía desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. Los musulmanes fundaron ciudades nuevas, como Madrid, Murcia o Almería. También aprovecharon asentamientos anteriores que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales (Zaragoza, Toledo…).
- El **espacio cristiano**, limitado a las áreas montañosas del norte peninsular que escaparon al dominio musulmán, tuvo inicialmente una vida urbana escasa. Pero en el siglo X se expandió con la reconquista y repoblación del territorio.
En la Edad Moderna
La urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento.
- En el siglo XVI hubo un **crecimiento urbano continuado**, motivado por el aumento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío político-militar de los Austrias. Las zonas más urbanizadas eran Andalucía y Castilla, y las ciudades más destacadas Sevilla y Madrid.
- En el siglo XVII la urbanización se estancó, debido a la **crisis demográfica y económica** y a las importantes pérdidas territoriales.
- En el siglo XVIII, con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias a la recuperación demográfica y económica. Las ciudades que más crecieron fueron Madrid y las localidades cantábricas y mediterráneas especializadas en el **comercio marítimo**.