Evolución de la Escultura Gótica en España: Características y Obras Representativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Evolución de la Escultura Gótica en España

Las artes plásticas góticas muestran un cambio respecto a las románicas. Principalmente, se enfocan en la representación de la belleza física y la expresión de sentimientos. Es un estilo más naturalista y menos simbólico que el anterior. La temática sigue siendo religiosa y aparece en los mismos lugares: tímpanos y fachadas. Ahora también se hacen en las arquivoltas y en los parteluces. Su función es más decorativa que docente.

Antes de describir las diferentes etapas de la escultura gótica en España, haremos una pequeña referencia al Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela. Considerada por muchos como obra románica, tiene algunos rasgos góticos, sobre todo en lo que se refiere a la belleza formal de las figuras y su volumen. Es la única obra escultórica de importancia que podemos incluir en la etapa protogótica.

Catedral de Burgos

En la Portada del Sarmental se observa una portada de temática románica; aparece Cristo Pantocrátor con el Tetramorfos. Su estilo, eso sí, es diferente. Destacan el volumen y la elegancia que adquieren las figuras, lo que también se aprecia en la estatua de San Indalecio en el parteluz. La puerta de la Coronería es muy similar en estilo a la anterior. Por último, la portada que da entrada al claustro presenta un tema poco tratado hasta el momento: el Bautismo de Cristo. En esta escena, la narrativa es muy avanzada, al igual que la relación entre los personajes. También aparece una Anunciación con clara relación con el Maestro de la Sonrisa de Reims.

Catedral de León

La escultura de la Catedral de León muestra influencias de Reims y Amiens. Se han conseguido diferenciar al menos tres manos, pero no se ha conseguido identificar a los maestros. El primero realiza la fachada Sur de San Froilán con temas relativos a la muerte del santo. Un segundo maestro realizó en las jambas de esa fachada esculturas relativas a la Epifanía. Por último, un tercer maestro realiza la figura de la Virgen Blanca en el parteluz de la fachada occidental. Es una figura de una belleza idealizada; destacan también los pliegues, muy naturales.

Escultura Gótica en el Siglo XIV

La crisis del siglo XIV se refleja también en la escasa producción escultórica. Solamente destaca la Portada del Reloj de la Catedral de Toledo. La escultura de este siglo se caracteriza por la influencia no solo de artistas de ambos reinos, sino también por la llegada de artistas flamencos como Egás Cueman, que creó la escuela de Toledo. Allí trabajó también Sebastián de Toledo, que realizó el Sepulcro de don Álvaro de Luna, muy de la época, con el difunto tumbado, rodeado de figuras alegóricas. Se cree que es suyo el Doncel de Sigüenza. En el Tajo trabajó también Rodrigo Alemán, que realizó la sillería del coro de la catedral de Toledo.

Entradas relacionadas: