Evolución de la Escultura: Desde la Antigüedad hasta el Helenismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Escultura Romana
En mármol y bronce, predominan los retratos, reproducciones griegas y los relieves. Tiene un marcado realismo, refleja las costumbres, ritos y rasgos del rostro. Posee influencia etrusca y la costumbre del ius imaginum (bustos de los antepasados), y la tradición del retrato helenístico, donde se plasman los rasgos.
- Columna de Trajano: Columna monumental con relieves más trabajados. Cuenta las historias contra los Dacios. Se graba de forma helicoidal (en forma de hélice). Es una narración continua mediante dibujos.
- Ara Pacis: Augusto consiguió la paz en Hispania y con los Galos, y a partir de ese momento (19 a.C.) se celebraba la época de paz. Se creó un altar de mármol para conmemorar la paz. Al principio fue de madera, pero se quiso mantener la obra para la posteridad. Es una obra muy clásica, dividida en dos frisos: el inferior con decoración de vegetales y el superior con alegorías y el desfile de los personajes del Senado.
- Augusto de Prima Porta: En Roma, 14 d.C. Retrato fiel del emperador, ostentaba la vara de mando y está dando indicaciones de lucha. Tiene un delfín y un Cupido. La coraza tiene detalles.
- Estatua ecuestre de Marco Aurelio: De autor desconocido, siglo II, en Roma. Es de bronce.
Escultura Paleocristiana
Escultura funeraria, relieves en sarcófagos con temas cristianos y paganos. Destaca el sarcófago de Junio Basso.
Escultura Hispanorromana
Mismas características que la romana. Retratos de grandes personalidades, esculturas religiosas, relieves para arcos del triunfo y monumentos funerarios.
Arte Mobiliar: Venus de Willendorf.
Escultura Egipcia
Características: Hieratismo (rigidez, escaso movimiento, inexpresión), uso de piedra y madera, frontalidad, representaciones de pie o sentadas, y policromadas.
- Tríada de Micerinos (El Cairo, 2504 a.C.): Micerinos y Hathor.
- Busto de la Reina Nefertiti (esposa de Akhenatón): Realismo, 1360 a.C.
Escultura Griega
Características: Naturalismo basado en las proporciones, estudio del cuerpo humano, uso de piedra, mármol y bronce. Estaban policromadas.
Periodo Arcaico (siglo VII a.C.)
Recuerda a los egipcios: hieráticas, anatomía estilizada, posición de marcha y sonrisa arcaica. Ejemplos:
- Kurós y Koré del Peplo: Cabellos geométricos, actitud rígida.
- Moscóforo
Periodo Clásico
Se avanza hacia el naturalismo, sin frontalidad ni rigidez. Se encuentra más equilibrio y armonía. Se busca la belleza ideal.
- Auriga de Delfos: Atribuida a Pitágoras, en Delfos, 475 a.C. Es de bronce, con incrustaciones en los ojos y restos de plata en la diadema. Los pliegues son como una columna dórica. Sin sonrisa arcaica ni hieratismo, pies equilibrados.
- Discóbolo de Mirón: 450 a.C., en Roma. Tensión de músculos, rostro sin expresión. El original era en bronce, este es de mármol. Equilibrio inestable pero sujeto por el tronco. Mirón representa el cuerpo humano en tensión, rompe con el arcaicismo y da movimiento a las esculturas.
- Policleto: 480 a.C. Tratado artístico "El Canon". La belleza se equilibra con el canon de 7 cabezas. Introduce el contraposto. Obras: Diadúmeno (Atenas, 430 a.C.), atleta que se ciñe la cinta de la victoria, contraposto, rostro como ideal de belleza; Doríforo (Nápoles, 440 a.C.), de bronce, se conserva en mármol, apoyado en un tronco, coge una lanza.
- Fidias: Arquitecto y director de la Acrópolis de Atenas. Estatua de Zeus Olímpico y Atenea Lemnia (obra exenta). Relieve del Partenón: lucha entre Atenea y Poseidón. Utiliza la técnica de los paños mojados, estudia más la anatomía femenina y con mayor naturalismo. Otras obras: La destrucción de Troya, la Centauromaquia, la Gigantomaquia y la Procesión de las Panateneas, que llevan el peplo a la diosa Atenea (está en el Louvre).
- Praxíteles: Siglo IV a.C. Clasicismo tardío, expresión en los rostros. Hermes con Dioniso (Olimpia, 330 a.C.) y Apolo Sauróctono (Roma, 340 a.C.).
- Scopas: Desaparece la serenidad clásica, temas trágicos y personajes atormentados. Ejemplo: Friso del Mausoleo de Halicarnaso, narra luchas entre griegos y amazonas (Londres, 353 a.C.). Es la tumba de Mausolo.
- Lisipo: Escultor preferido de Alejandro Magno. Canon de 8 cabezas, visión múltiple, más esbeltas, detallismo. Ejemplo: Apoxiómeno (Vaticano, Roma, 320 a.C.), en mármol, atleta.
Periodo Helenístico
Naturalismo pleno, representa los aspectos de la vida, dan lugar al retrato. Dos realismos:
- Realismo idealista: Victoria de Samotracia, autor desconocido, 190 a.C. Anatomía de la victoria.
- Realismo naturalista: Captan su realidad y entorno. Laocoonte y sus hijos, por la escuela de Rodas (Agesandro, Polidoro y Atenodoro), siglos III-II a.C., en el Vaticano, Roma. Luchan contra serpientes marinas. Predomina el movimiento y el dramatismo.