Evolución y Escuelas de la Pintura Gótica Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

Características Generales de la Pintura Gótica

Material y Soporte

  • Predomina la pintura sobre tabla. A medida que la arquitectura gótica prioriza los vanos con vidrieras sobre los muros macizos, la pintura mural pierde protagonismo.
  • La expansión de la pintura sobre tabla está ligada al desarrollo de los retablos (dípticos, trípticos, polípticos).

Técnica

  • Se emplean técnicas como la grisalla (a menudo coloreada posteriormente) y el fresco (destacando Giotto en Italia). Más tarde, se desarrollará y perfeccionará la pintura al óleo, especialmente en Flandes.

Géneros Emergentes

  • El género del retrato comienza a adquirir una importancia significativa.

Composición

  • Se refiere a la colocación de las figuras en el espacio pictórico, buscando narratividad y expresividad.

Tratamiento de la Figura

  • Proporción: Los personajes representados buscan una proporción más naturalista en comparación con el Románico.
  • Naturalismo: Es uno de los rasgos más distintivos del arte gótico. Se busca crear una sensación de realidad tanto en las formas como en la expresión de los sentimientos de los personajes. Estos se relacionan entre sí, muestran movimiento y abandonan progresivamente el hieratismo anterior.
  • Detallismo: Se observa un gran cuidado en la representación de detalles, como en los ropajes, texturas y objetos.

Perspectiva

  • Aunque se realizan intentos de representar la profundidad (perspectiva empírica), a menudo los fondos son planos, frecuentemente de color dorado (especialmente en etapas iniciales o ciertas escuelas como la sienesa).

Tratamiento de la Luz

  • Se observa un interés creciente por representar la luz y crear una sensación de atmósfera y volumen.

Color

  • Uso de colores simbólicos y expresivos, como el dorado o los cálidos (rojo). La paleta se enriquece con el óleo.

Movimiento y Volumen

  • Se busca representar el movimiento de las figuras y dotarlas de volumen y corporeidad.

Tratamiento del Paisaje

  • El paisaje comienza a adquirir mayor importancia, evolucionando desde un fondo simbólico a representaciones más naturalistas.

Temática

  • Predomina la temática religiosa, aunque surgen otros temas relacionados con la vida cortesana y burguesa (retratos, escenas de género).

Pintura Gótica Mediterránea: Italia en el Trecento (Siglo XIV)

La Escuela de Florencia: Giotto di Bondone

  • Busca crear sensación de tridimensionalidad mediante una perspectiva incipiente y el estudio del volumen.
  • Considerado uno de los iniciadores de la pintura moderna por su ruptura con la tradición bizantina.
  • Se aproxima a la realidad con un marcado naturalismo y fuerza expresiva.
  • Transmite la ilusión de profundidad espacial y expresa los sentimientos de los personajes a través de la gesticulación y las miradas.
  • Obras destacadas: Frescos de la Capilla Scrovegni (o de la Arena) en Padua, incluyendo el Lamento sobre Cristo muerto.

La Escuela de Siena: Simone Martini

  • Se caracteriza por la fusión de la influencia gótica francesa (elegancia lineal, detallismo) con la tradición bizantina (fondos dorados, composición).
  • Mayor lirismo y refinamiento que la escuela florentina.
  • Obra destacada: La Anunciación (caracterizada por su fondo dorado, figuras elegantes y estilizadas en un mismo plano y cierto amaneramiento aristocrático en las actitudes).

Los Primitivos Flamencos: Pintura Gótica del Siglo XV

Contexto y Características Generales

  • La pintura flamenca está estrechamente relacionada con el auge de la burguesía urbana y la corte de Borgoña, que utilizan el arte como símbolo de su estatus, poder y devoción.
  • Material y Técnica: Se generaliza el uso de la tabla como soporte y se perfecciona la técnica del óleo, que permite mayores detalles, veladuras y brillos.
  • Nuevos Géneros: Se consolidan y desarrollan géneros como el retrato individual o de grupo, el paisaje (integrado con gran detalle), las escenas de género y las naturalezas muertas (a menudo con valor simbólico, integradas en composiciones mayores).
  • Tratamiento de la Figura:
    • Proporción: Búsqueda de proporciones realistas.
    • Naturalismo y Detallismo: Se alcanza un extraordinario realismo y minuciosidad (detallismo) en la representación de personajes, objetos, texturas y calidades matéricas.
  • Luz y Color: Se logran grandes avances en la representación de la luz (tanto natural como artificial, estudiando sus efectos sobre las superficies) y el uso del color, consiguiendo gran riqueza cromática y efectos de transparencia gracias al óleo.
  • El dibujo preciso queda a menudo subordinado a la mancha de color y los efectos lumínicos y atmosféricos.
  • Movimiento: Generalmente, las figuras presentan un carácter más estático y solemne en comparación con el dinamismo italiano coetáneo, aunque no exento de expresividad contenida e intensidad psicológica.
  • Temática: Predomina la temática religiosa, pero tratada con un enfoque más cercano y cotidiano, a menudo incluyendo retratos de los donantes integrados en la escena sagrada. También se desarrollan escenas de género y retratos independientes.
  • Tratamiento del Paisaje: Se aprecia un gran interés por el paisaje, representado con detalle y realismo, integrándose de forma natural en la composición y buscando efectos atmosféricos.

Jan van Eyck (c. 1390-1441)

  • Pintor al servicio de Felipe el Bueno, Duque de Borgoña, para quien también realizó misiones diplomáticas en España y Portugal.
  • Llevó la pintura al óleo a un grado de perfección técnica sin precedentes, logrando colores brillantes, sutiles transparencias, veladuras y un detallismo asombroso.
  • Desarrolló notablemente la representación del paisaje y los interiores.
  • Su obra se caracteriza por un realismo extremo, captando la realidad visible con minuciosidad en los detalles y una compleja representación del espacio tridimensional y la luz.
  • Obras destacadas: El Matrimonio Arnolfini, Políptico del Cordero Místico (Catedral de San Bavón, Gante).

La Pintura Gótica en España

Periodos Principales

Gótico Lineal o Franco-Gótico (Siglos XIII-XIV)

  • Fuerte influencia francesa.
  • Predominio del dibujo, con una línea marcada y gruesa que delimita las formas, rellenas con colores planos y vivos.
  • Las figuras comienzan a adquirir mayor movimiento y expresividad en comparación con el hieratismo Románico.
  • Se desarrolla principalmente en la pintura mural y sobre tabla, así como en las miniaturas.

Gótico Internacional (Finales del Siglo XIV - Principios del XV)

  • Fusión de influencias italianas (especialmente sienesas) y francesas, creando un estilo cortesano y refinado.
  • Predominio de la línea curva y sinuosa, que aporta elegancia a las figuras.
  • Figuras estilizadas y elegantes, a menudo con vestimentas ricas y detalladas.
  • Mayor movimiento y dinamismo en las composiciones narrativas.
  • Gusto por lo anecdótico y el detallismo en vestimentas, objetos y fondos.
  • Se menciona a Gherardo Starnina como uno de los pintores activos en la Corona de Aragón que contribuyeron a introducir este estilo.

Estilo Hispanoflamenco (Siglo XV)

  • Fuerte influencia de la pintura flamenca (especialmente de Jan van Eyck y Rogier van der Weyden), que llega a través de la importación de obras y la llegada de artistas.
  • Adopción generalizada de la técnica del óleo sobre tabla.
  • Gran realismo, detallismo minucioso y preocupación por las calidades matéricas (telas, metales, joyas).
  • Intensidad dramática y expresiva en las escenas religiosas.
  • Riqueza cromática y uso de luces y sombras para modelar el volumen.

Entradas relacionadas: