Evolución de la Escritura y Tipografía: Desde la Antigüedad hasta la Era Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,69 KB
Evolución de la Escritura y Tipografía: Desde la Antigüedad hasta la Era Digital
Letras y Diseñadores
Utiliza las letras de dos formas diferentes: como signos para comunicar por medio de palabras y como elementos gráficos en sí mismos, capaces de transmitir por su propia forma y estética visual.
Escritura Cuneiforme
Primer sistema de escritura estandarizada. Utilizaba un estilete en forma de cuña para realizar marcas en una tabla de arcilla húmeda (4000 a.C. - 100 a.C.).
Ideograma
Utilizan caracteres o símbolos para representar una idea o un concepto y no indican cómo se pronuncian las palabras (por ejemplo, las señales de tráfico).
Alfabeto Fenicio
Creó el alfabeto de 22 símbolos que representaban sonidos en lugar de objetos. Se podían combinar entre sí para construir miles de palabras.
Alfabeto Griego
El griego antiguo se escribía en estilo bustrófedon: el texto empieza a escribirse de izquierda a derecha, después pasa a escribirse de derecha a izquierda en la siguiente línea y así sucesivamente.
Alfabeto Fonético Griego
Introdujeron las vocales, creando un alfabeto fonético completo y flexible. Insertaron espacios entre las palabras.
Alfabeto Cirílico
Consta de 33 letras: 21 son consonantes, 10 vocales y 2 letras sin sonido que representan los signos duros y blandos. Se utiliza para la escritura en 6 lenguas eslavas y más de 50 en Rusia, China y Europa del Este.
Idioma Arameo
900 a.C. Evolucionó a partir del fenicio en Siria y el sudeste de Turquía. Es un idioma semítico que fue utilizado y difundido por el imperio asirio, así como por Babilonia y Persia. A finales del siglo VI a.C. se sustituye por la escritura hebrea cuadrada. Todavía se habla en Siria, Irak, Turquía e Irán.
Alfabeto Romano
22 letras y al principio se escribía de derecha a izquierda (español, italiano, francés, portugués, rumano, etc.).
Capital Romana
Solo en letras mayúsculas sin espacios de separación entre palabras. Se usaba en títulos y frontispicios.
Uncial
Vino a sustituir a la capital, exigía largo tiempo para su trazado y resultaba difícil ejecutar. Redondeada, de unos 25 mm de altura.
Semiuncial
Igual que la uncial pero medía la mitad, más fácil de leer y con mayor ahorro de material.
Grupos de Cursiva Romana
- Longobardo en Italia.
- Visigodo en España.
- Desde el siglo VIII hasta el XII, el Merovingio en Francia.
- Insular en Irlanda e Inglaterra.
Escritura Carolingia
Sistema de escritura que incluía mayúsculas y minúsculas, que pasaría a denominarse minúscula carolingia. Fue la primera que separó las palabras. Facilidad de su trazo e inicialmente era redondeada, más tarde, angulosa y más compacta.
Escritura Gótica
Imperó desde el siglo XII hasta el XVI. Diversas son las formas de escritura gótica: gótica cuadrada o textur, semigótica redondeada, gótica redondeada, gótica cursiva.
Caracteres Humanísticos
Desde finales del siglo XV, el carácter romano es resultado de la fusión de la letra capital, la carolingia y la gótica.
Fuente Sans Serif
En 1816, William Caslon IV la creó y se denominó English Egyptian.
Arts and Crafts
Como reacción frente a los espacios recargados con numerosos adornos, aboga por la sencillez, la buena artesanía y el buen diseño. Nuevos tipos: Franklin Gothic (Morris Fuller), Century (Linn Boyd), Rennie Mackintosh (Phil Grimshaw), Eckmann (Otto Eckmann).
Fuentes de la Década de 1950
Se basaban en la tipografía de la Roma Clásica, sin remates. Helvetica (Max Miedinger), Univers (Adrian Frutiger), Palatino y Optima.
Fuentes de la Década de 1980 y 1990
Arial (Robin Nicholas), Verdana (Matthew Carter), Template Gothic (Barry Deck), Trixie (LettError).
Estilo
Característica peculiar de un alfabeto o grupo de caracteres.
Familia
Grupo de signos obtenidos a partir del mismo diseño básico y llevan el mismo nombre dado por su diseñador o creador. Cada familia tiene distintos cuerpos y una variedad de series.
Series
Es cada una de las variedades dentro de una misma familia tipográfica o fuente (redonda, cursiva, negrita, etc.). Serie se refiere a los estilos tipográficos, fuente a la familia tipográfica, y clase o estilo a la serie tipográfica.
Caracteres que Forman una Fuente
Las letras de caja baja y caja alta, los números, las versalitas, los ornamentos, las ligaduras, las fracciones, los símbolos de moneda, los símbolos matemáticos y los caracteres acentuados.
Variedades de una Fuente
Dentro de la familia tipográfica se incluyen las distintas variedades o estilos. Los más populares son en función del peso o tono del color negro, de la inclinación de los ejes, del ancho del signo y de la forma del trazo.
Criterios de Clasificación de Fuentes
- La presencia o la ausencia de remates o serif.
- La forma del serif.
- La relación curva o recta entre astas o serif.
- La uniformidad o variabilidad del grosor del asta.
- Los factores históricos.
Características de los Estilos Romanos
- Antiguas: desigualdad de espesor en el asta, forma triangular y cóncava del remate (Garamond, Times New Roman).
- De Transición: tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates para adoptar la forma cóncava o la horizontal (Baskerville, Caledonia).
- Modernas: caracteres rígidos y armónicos con astas muy contrastadas y de terminal recto y fino, siempre del mismo grosor (Bodoni, Firmin Didot).
- Mecanas: asta uniforme y el remate rectangular sin diferencia de espesor entre ambos (Lubalin, Rockwell).
- Incisas: ligeramente contrastadas y de asta adelgazada, remates ligeramente abocinados (Columna, Open Roman).
Características de 2 Grupos de Palo Seco
- Lineales sin Modulación: tipos de un grosor de asta uniforme, sin contraste ni modulación, esencia geométrica (Futura, Helvetica, Eras).
- Grotescas: el grosor del trazo y el contraste se perciben muy poco (Gill Sans, News Gothic).
Características de 2 Grupos Decorativos
- Fantasía: todas las fuentes que no encuentran su lugar en otras categorías (Grunge).
- Época: sugieren un periodo histórico o movimiento estético concreto (Graffiti, Stencil).
Fuente Digital
Es un archivo o varios, que incorpora el conjunto de caracteres de una misma familia tipográfica. Todas las fuentes digitales predominantes actualmente son fuentes vectoriales definidas por el contorno. Esta naturaleza vectorial es la base sobre la que se sustenta la posibilidad de transmisión e intercambiabilidad de los documentos tipográficos digitales.
True Type (.ttf)
Formato estándar. Imprime los caracteres como mapas de bits o vectores dependiendo de la capacidad de la impresora que se utilice. Al tener una estructura vectorial son totalmente escalables.
Open Type (.otf)
Utiliza un único archivo de fuentes para los sistemas operativos Windows y Mac, por lo que es un formato multiplataforma. Permite intercambiar documentos entre distintos países al incluir distintos idiomas. Es el formato favorito de diseñadores gráficos y tipográficos de todo el mundo.
Fuentes Dingbats
Son archivos de fuentes que en lugar de tener asignados caracteres alfabéticos o numéricos contienen dibujos. Son más útiles en el ámbito del diseño gráfico, son una forma rápida y sencilla de obtener un gráfico o símbolo (Wingdings).
Retícula Tipográfica
Consiste en planificar y estructurar la página que se utilizará como guía para colocar los elementos del diseño. Divide el área disponible para el texto e imágenes en un número de módulos o subdivisiones proporcionales, que ofrecen una estructura visual en la que basar el diseño.
Elementos de la Retícula
- El formato del trabajo o página.
- Los márgenes: de cabeza o superior, de pie o inferior, de lomo o inferior, de corte o inferior.
- La caja o mancha es la zona de impresión.
- Columna es la distribución vertical ordenada de las líneas de texto o de los elementos gráficos.
- Calle o medianil: distancia que existe entre las distintas columnas.
- Líneas de flujo: alineaciones que rompen el espacio visual dividiéndolo en bandas horizontales.
Tipos de Retícula
- Simples, de una columna.
- De varias columnas, 3 para revistas o folletos.
- Por módulos.
Medida de la Composición
Expresa la dimensión horizontal del texto y suele expresarse en mm, cíceros o picas.
Cuerpo de los Caracteres
Es una referencia numérica relacionada con el tamaño de la letra.
Valor del Cuerpo en Textos Impresos
Por regla general, en un libro, folleto o informe, conviene utilizar fuentes tipográficas con un tamaño entre 9 y 12 puntos.
Diferencia entre Visibilidad y Legibilidad
La visibilidad se refiere a la claridad del tipo de letra escogido, si está bien definido o se identifica fácilmente. La legibilidad describe el hecho de que algunos tipos de letras son más adecuados para textos largos que van a ser objetos de lectura.
Maneras de Determinar la Legibilidad
- Dar un ancho de línea igual al doble del valor del cuerpo que se utiliza.
- Otro sistema relaciona la medida de la línea con la fuente empleada.
- Otro método determina la medida de la línea según el número de palabras fáciles de leer.
Kerning
Excesivamente reducido implica confusión y oscurece el texto, mientras que uno excesivamente amplio provoca fragmentación y pérdida de la línea de lectura, pero visualmente aclara el texto.
Tracking
Para aumentar o reducir el espaciado entre palabras se aplica el tracking.