Evolución de la Escritura Romana: De la Epigráfica a la Carolina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Evolución de la Escritura Romana

Escritura epigráfica: En contraposición a la inseguridad y falta de armonía de la anterior, ésta tiene un ductus pausado y unas letras inscritas en un paralelogramo, con una gran uniformidad. Aparece hacia el siglo III a. C. y se consolida en la época de Augusto.

Escritura rústica (o libraria): Se le llama rústica en contraposición a la escritura cuadrada, también llamada elegante. Utilizada para textos escritos sobre materiales flexibles en manuscritos en forma de rollos. Coincide con un auge en la producción y uso de manuscritos. Sus formas gráficas son parecidas a las de la capital epigráfica. Las diferencias con ésta son:

  • El material sobre el que se escribe.
  • La ductilidad del instrumento escriptorio.
  • La forma de reproducir los signos: escritos, no incisos.

Estas innovaciones nos dan una escritura cuidada y correcta, que se caracteriza:

  • Por la presencia de remates en los extremos de las astas verticales.
  • Por el claroscuro, fruto del contraste conseguido mediante el diferente grosor de los trazos.

Escritura cuadrada o elegante: Letra de módulo cuadrado, realizada de forma muy caligráfica y artificiosa. Para algunos reproduce las formas de la epigráfica en el ámbito librario, aunque los testimonios son de época muy tardía, momento en que se produjo una vuelta a la cultura clásica en medios de la alta burguesía. Las letras son más anchas que altas; sus trazos tienden al ángulo recto; las partes convexas son semicirculares. Hoy en día se cuestiona el papel que realmente tuvo esta letra.

Escritura cursiva común/capital cursiva/común clásica: Utilizada en asuntos de carácter privado; documentos administrativos, contabilidad; copia de obras literarias, etc. Se trata de la misma escritura anteriormente descrita pero de tendencia cursiva, provocada por la necesaria optimización del acto de escribir, lo que implica que se altere la forma de las letras. Aunque también influirá en su aspecto el hecho de escribir sobre materiales flexibles y con un instrumento, el cálamo, que permite los enlaces entre letras.

El Nacimiento de la Minúscula

No disponemos de testimonios que nos permitan conocer el proceso evolutivo de la minúscula, por ello entra en el terreno de la especulación cualquier consideración sobre su origen y desarrollo.

Los primeros ejemplos datan del siglo III d. C.:

  • Algunos consideran que no tiene nada que ver con la escritura antigua, por lo que no debe considerarse una evolución de ella. Estos la relacionan con factores técnicos: innovaciones en el material scriptorio.
  • Otros, por el contrario, la consideran una derivación de la escritura cursiva común o corriente común que acabamos de analizar.
  • Por último, hay quien ha expuesto la teoría de que es fruto de los medios librarios en los que se utilizará.

En realidad, los tres argumentos son válidos y pueden complementarse entre sí.

El empleo de signos minúsculos supone una profunda transformación de los hábitos gráficos en la cual forzosamente tuvieron que intervenir factores técnicos:

  • Un nuevo instrumento, el cálamo.
  • Un nuevo material, el pergamino.
  • Un nuevo formato, el codex.

También está aceptado que es en la escritura cursiva donde se producen la mayoría de las innovaciones.

Su desarrollo coincide con la llamada crisis del siglo III, crisis económica, social, política, religiosa e incluso lingüística. Época de grandes cambios. En los siglos III y IV d. C. se produce una revolución en la Historia del Libro: el paso del volumen al codex, antecedente del libro moderno. Entre las causas están:

Causas del Cambio al Códice

  • Unas de índole práctico/técnicas: permite encontrar más rápidamente un pasaje; es un formato más manejable para los lectores, para su transporte, para uso escolar; y permite más capacidad de almacenamiento de texto escrito, lo que implica un ahorro de material escriptorio.
  • Otras políticas, económico-sociales, culturales: el agotamiento del sistema socioeconómico romano + la presión de los pueblos bárbaros = un aumento de la inseguridad + un aumento de la conflictividad social = lo que provocará una progresiva ruralización de la sociedad.

También hay que tener en cuenta la relación entre producción libraria y el público o destinatario del libro. Público que está inserto y se desenvuelve en un contexto político, económico-social, cultural determinado que, como hemos visto, está en esta época sufriendo un profundo cambio.

El triunfo del códice sobre el rollo no significa que aquel no se utilizara con anterioridad: dípticos, trípticos, polípticos de tablillas de madera o de hojas de pergamino se venían utilizando para la enseñanza, para documentos administrativos no solemnes y para documentos comerciales. Es decir, en las capas medias urbanas (clases medias acomodadas) el formato códice ya se utilizaba desde mucho antes del siglo IV: ya existía un público del códice que coexistía con un público del rollo. A todo esto hay que añadir un nuevo hecho, el triunfo del cristianismo que va a ser decisivo en el triunfo de este nuevo formato del libro.

El Cristianismo y el Códice

El triunfo del cristianismo tendrá una gran influencia en el triunfo del códice sobre el rollo. Los primeros textos religiosos son textos alternativos que en principio no estaban dentro de lo que se consideraba alta literatura o textos prestigiosos. Los primeros cristianos utilizaron, para la difusión escrita de sus textos, el formato códice, que es el que utilizaban las clases media/baja. El códice significaba para los cristianos una forma de ruptura con la cultura pagana oficial. El triunfo del códice está en íntima relación con el surgimiento de un nuevo público.

Escritura Carolina

El renacimiento carolino o carolingio es uno de los grandes acontecimientos culturales de la Edad Media Europea. Cuando Carlomagno llega al poder tiene dos preocupaciones:

  • La cultura.

Entradas relacionadas: