La Evolución de la Escritura: Desde la Prehistoria hasta Hoy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 22,49 KB

1. Prehistoria: La Invención de la Escritura

Desde que el hombre busca comunicarse con sus semejantes, no solo verbalmente sino también gráficamente. La plasmación gráfica surge después de que se diera la comunicación verbal (aprender a hablar). El Homo sapiens se ve en la necesidad de plasmar ese pensamiento oral para que perdure en el tiempo. (Objetos artísticos: muebles de marfil y piedra). Se da el origen de la comunicación escrita, así como de la escritura. Imágenes fieles a la naturaleza: pictogramas (esquema de esos dibujos naturalistas), ideogramas (un salto en esa abstracción), letras (sistemas alfabéticos). Las primeras señales humanas hace 40 mil años se encuentran en África, cuna de la humanización. Imágenes con propósito real (utilitario: para enseñar a cazar, augurar fecundación).

La Invención de la Escritura: Mesopotamia

Surge el uso de agricultura y ganadería, formándose así las primeras ciudades (dejan de ser nómadas). Esta zona era muy fértil y el clima era adecuado para ello. Estos asentamientos les llevaron a crear nuevas herramientas (uso del metal). Los sumerios son la civilización que crece ahí (4 mil años a.C.) y van convirtiéndose en comerciantes, con el desarrollo de herramientas y auge de agricultura y ganadería. Producían aceite, prendas de lana, piedras preciosas (ornamentación). Mantenían relaciones con pueblos de la India y Egipto. Esta idea de comercio hizo que tuvieran que plasmar gráficamente con números (algo abstracto) para controlar las ganancias (comercio complejo). Primer uso de la moneda como objeto abstracto para intercambiar productos con los que comerciaban. Invención del calendario de 12 meses que coincidía con las fases lunares. Surgen los primeros mapas y la rueda para facilitar la movilidad de la mercancía, además de las primeras carreteras, todo unido al desarrollo del comercio. Pero el mayor avance fue la invención de la escritura (cartas, contratos, decretos, estadísticas y leyes).

Capacidad de Realizar Edificios Complejos

Zigurats donde vivían los sacerdotes. Idean un sistema de signos mediante unas tabletas de arcilla, esculpiéndolas (eran etiquetas que se colocaban en los productos para saber la cantidad, el propietario, etc.). Primeras muestras de escritura con las Tablillas de Uruk (3100 a.C). Hacia el 2800 a.C. nos encontramos con que la información ya se registra en renglones horizontales, de izquierda a derecha. Hacia el 2500 a.C. la escritura sufrió un cambio radical, debido a una variación en su instrumento (560 caracteres en el 650 a.C.).

Código Hammurabi

Es la pieza más importante conservada de este periodo, en ella están grabadas 282 leyes del momento (divididas en 21 columnas).

La Invención de la Escritura: Antiguo Egipto

(3100 a.C.). Cuando Cleopatra se suicida, Egipto pasa a ser una provincia romana. Fueron comerciantes (el comercio daba mucho dinero) e ingenieros (pirámides: edificio más alto del momento). Mantuvieron relaciones comerciales con Asia Menor, el Mediterráneo, etc. Pero fueron los sumerios los comerciantes por excelencia. Los egipcios copiaron de los persas el invento de la moneda (500 a.C.) y los fundamentos de su escritura (3100 a.C.). Fueron desarrollando la escritura con la creación de los jeroglíficos (cuyo significado es Palabra de Dios en egipcio, y en romano Grabado Sagrado). Los fonogramas aluden al sonido relacionado con la palabra que se representa. Los ideogramas se refieren al objeto que se quiere representar (si se escriben al final de una palabra –conjunto de signos– indican la categoría a la que pertenecen).

Características de la Escritura Egipcia

El orden de la escritura no estaba pautado, las palabras se escribían con un único signo, no se separaban del resto (no existían espacios en blanco entre palabras). Solo nombres de faraones y dioses se escribían aparte (en una cartela o anillo real). Se emplearon desde 3100 a.C. hasta la época romana. El último texto jeroglífico está fechado en el 394 d.C. y a lo largo del tiempo, no varió (excepto en la época del imperio greco-romano, que aumentó el número de símbolos en el 332 a.C.).

Escritura Hierática y Demótica

Por el 1500 a.C. surge la escritura hierática (propia de sacerdotes) en Egipto (nueva forma de escribir). En el siglo VII esta escritura estaba limitada a textos sagrados, de ahí el nombre. El hierático se aplicaba con tinta sobre papiros. Surgió la escritura demótica que se utilizaba para textos civiles en el 400 a.C. (temas administrativos, comerciales; la más empleada cotidianamente). Demos = pueblo (escritura del pueblo).

El Descubrimiento de la Piedra Roseta

La cultura egipcia después de convertirse en provincia romana se fue desvaneciendo y se perdió el conocimiento de su escritura. Pero en la última década del siglo XVIII, con las batallas napoleónicas en Egipto, se descubrió la Piedra Roseta, que era un fragmento de un pilar que hablaba de la coronación de Tolomeo V. Esta piedra contenía el texto en 3 escrituras diferentes (jeroglíficos, demótico y griego) lo que ayudó a recordar el antiguo modo de escritura egipcio, que había quedado obsoleto y olvidado. Johan David Akerblad relacionó letras griegas con signos jeroglíficos y demóticos de dicha piedra. Thomas Young descifró ciertos nombres propios de faraones y dioses. Y más tarde, Jean-François Champollion se dio cuenta que algunos signos eran alfabéticos, silábicos y determinativos; y desarrollando la teoría de Young, comparó la piedra con otras escrituras, le dio un valor fonético a los signos descubiertos, creando así en 1822 una traducción completa del texto de la piedra.

El Uso del Papiro

Además de esos sistemas de escritura, es interesante también el uso del papiro (planta que crecía en la ribera del Nilo). De papiro viene la palabra papel. Los pigmentos eran de origen mineral (carbón-negro, ocre-rojo) que los mezclaban con goma que hacía de aglutinante (para que no se perdiera el pigmento). Se hacía una pasta, se dejaba secar al sol y se formaba una pastilla sólida que se mezclaba con agua. Los escribas, además del papel, también comenzaron a escribir sobre papiro con sus tablillas de madera. Se conservan inscripciones sobre piedra funeraria (textos que hablan sobre muertos: pirámides, sarcófagos).

El Libro de los Muertos

El Libro de los Muertos recopilaba todas las dificultades y retos que se encuentra el difunto en la otra vida (guía de usuario). Los egipcios también copiaron de los sumerios la idea del sello y realizaron escarabeos (piezas en forma de escarabajo, con materiales como jodo y basalto) que servían de amuleto (personalizados para el dueño).

La Contribución Asiática: La Antigua China

En el valle de Hwangho surge la civilización china en el 2000 a.C. Han surgido elementos tan importantes como su caligrafía, el papel y la imprenta. Su caligrafía es un sistema de signos visual (no es lenguaje alfabético) en el que cada signo es un conjunto de trazos englobados dentro de un cuadrado imaginario (módulo). Los primeros signos se emplearon como motivos decorativos en cerámica y poco a poco fueron desarrollándose para convertirse en su escritura. El lenguaje chino escrito comprende 44 mil signos y es distinto del lenguaje hablado. El creador legendario de la escritura china fue Ts-ang Chieh (1800 a.C.) a partir de huellas de animales. En un principio solo existían signos para los nombres.

Características de la Escritura China

Los caracteres caligráficos se llaman logogramas (signo que representa una palabra completa). Desde su creación ha pasado por diferentes fases:

  • 1. Chia-ku-wen (de hueso y concha) 1800-1200 a.C. Signos de carácter pictográfico que se escribían en conchas de tortuga y en omóplatos de animales. Estos textos eran de carácter místico, adivinatorio.
  • 2. Chin-wen (en bronce). Fue usada en objetos de bronce (instrumentos, vasijas) sobre espejos, sellos, monedas. Se le da un carácter místico, predicciones inscritas en un metal para asegurar su perdurabilidad.
  • 3. Hsiao Chuan (de sello pequeño) Creado por el 1º ministro chino Li Suu a petición del emperador Shin Huamg Ti, a finales del siglo IV a.C., convirtiéndose en un sistema de escritura normalizado.

La Invención del Papel

Su inventor fue Ts’ai Lun (105 d.C.). Se elaboraba con agua y fibras vegetales junto con almidón o gelatina. Se recoge una capa en un molde reticular donde con movimientos se adherían las fibras y se drenaba el agua. La hoja se secaba sobre tela de lana, se planchaba y se secaba al sol. En el siglo VIII se fue extendiendo esta fabricación del papel, hasta llegar a Europa a mano de los musulmanes. Antes de su invención, los chinos escribían sobre planchas de bambú o tiras de madera. La tinta que empleaban se fabricaba a partir del negro del carbón.

La Impresión China

Primero en relieve, luego se recortaban los espacios sobrantes, se entintaba, se colocaba el papel y se presionaba para transferir la imagen entintada (grabados que utilizaban para estampar textos). Hipótesis de origen:

  • 1. Sellos cortados (III d.C.) en jade, plata, oro y marfil.
  • 2. Impresiones entintadas a partir de inscripciones talladas en piedra.

En el 770 d.C. se fechan las primeras impresiones en relieve.

Fases de la Impresión

En un papel fino se dibujaban los caracteres y las ilustraciones, sobre un bloque de madera se colocaba la hoja con la imagen boca a abajo; se mojaba la hoja con una pasta y se dejaba secar, se quitaba el papel con cuidado, dando como resultado la imagen invertida y ligeramente entintada. El tallador quitaba la superficie no entintada hasta crear su altorrelieve. El impresor entinta la superficie realizada y cada plancha podía realizar 200 copias.

Diamond Sutra

Es el primer documento impreso que ha llegado a nosotros; está compuesto por 7 hojas de papel empastadas en un rollo de 4,9 m de alto por 30 cm de ancho. El texto habla sobre las revelaciones que hizo Buda a uno de sus discípulos (868 d.C.). A principios del siglo IX se realizaron certificados de depósitos monetarios en papel impreso. A finales del siglo IX impresión del papel monetario, cuyo objetivo era impedir su falsificación. Del 921 al 953 nos encontramos la primera recopilación importante de textos chinos por parte del Estado (edición corregida y autentificada de los 9 clásicos de Confucio -130 volúmenes). Se pasa del pliego enrollado a formatos de página en los siglos IX-X: formato de acordeón y libros cosidos. En la segunda mitad del siglo X realizan naipes, que pasan a Europa en el siglo XIV.

La Invención del Tipo Móvil

En 1045 Pi Sheng ideó el tipo móvil; piezas que se realizaban mezclando arcilla y pegamento, que se endurecían al fuego. Se colocaban los caracteres en una bandeja de hierro encerada, en la que los tipos quedaban adheridos.

El Alfabeto: Sistemas Alfabéticos

Los primeros sistemas de escritura fueron difíciles de dominar: aprendizaje largo y costoso. El alfabeto es un conjunto de símbolos visuales o caracteres que se usan para representar sonidos elementales del lenguaje hablado, que combinados forman un conjunto visual que representa sonidos, sílabas y palabras. De los cientos de signos de la escritura cuneiforme y la jeroglífica, se pasó a 20-30 signos elementales. Su origen proviene del cuneiforme, los jeroglíficos, signos geométricos prehistóricos y pictogramas cretenses.

El Alfabeto Fenicio

Procede de la cultura de Oriente Próximo. Era un pueblo de navegantes y comerciantes: colonias por toda la costa del Mediterráneo y del África Occidental. Crean un sistema de escritura adaptado a su propio lenguaje, a partir de la escritura cuneiforme de Mesopotamia, la jeroglífica de Egipto y los pictogramas de Creta. Tras varios intentos se llegó al alfabeto fenicio, el cual era abstracto y poseía 22 caracteres (1500 a.C.). Se escribía de derecha a izquierda. El primer objeto en el que se ha encontrado esta escritura fue en el sarcófago de Ahiram, rey de Biblos (s. XI a.C.). Este es el primer alfabeto como tal, en el que cada letra representa un sonido y de él surgen los alfabetos griego y romano. Forma parte de la escritura semítica del norte.

El Alfabeto Arameo

Procede de la escritura semítica del norte, las muestras más antiguas datan del 850 a.C. Realizaban trazos finos verticales y horizontales gruesos en el papiro. Es el antecesor del alfabeto árabe (500 d.C.) y hebreo cuadrado (22 consonantes, 4 vocales, 5 letras de final de palabra) -> hebreo moderno. El arameo y el hebreo antiguo (1000 a.C.) provienen del alfabeto fenicio. Escritura arábiga: 22 caracteres del alfabeto arameo, 6 consonantes y 3 vocales largas, así como signos diacríticos para vocales cortas y distinguir entre ciertas vocales y consonantes (31 en total). A partir del árabe surgen 2 tipos de escritura: la cúfica Kufah (academia donde se origina) y Naskhi (1000 d.C.) que dio lugar a las escrituras árabes modernas.

El Alfabeto Griego

La civilización griega dio origen a muchos logros de la humanidad: la filosofía, la ciencia y la democracia. En el 1000 a.C. adoptan el alfabeto fenicio y lo adaptaron hasta generar su propio alfabeto. En el siglo VIII a.C. se encuentran las primeras inscripciones. Transformaron 5 consonantes en vocales del alfabeto fenicio. Cuenta la leyenda que fue Cadmus de Mileto quien llevó la escritura fenicia a Grecia (lo lógico es que fueran los comerciantes). Las diferentes poblaciones griegas hicieron sus propias adaptaciones regionales. En el 400 a.C. se da la versión oficial para todo el territorio. Desde el punto de vista de la forma de los caracteres era más geométrica y ordenada la escritura, dotándolos de mayor armonía y belleza. Sus textos tienen un orden visual y equilibrio mucho mayor que el fenicio debido a la repetición de formas (triángulo, círculo, cuadrado) y espaciados homogéneos.

El Sistema Boustrophedon

En principio, al igual que los fenicios, escribían de derecha a izquierda; más tarde surgió el sistema Boustrophedon que alternaba de izquierda a derecha y viceversa, en cada línea. Más adelante se dieron cuenta de que era muy complicado para la lectura y vieron que el mejor era de izquierda a derecha, lo cual se extendió a las demás escrituras con el tiempo. A partir del 2 a.C. los griegos tomaron el sistema upcial de escritura, que era más curvo, cómodo y rápido que el anterior. El alfabeto tomó un papel muy importante a la hora de extender la democracia y las obras como la Ilíada.

La Biblioteca de Alejandría

La idea de biblioteca surge gracias a la cultura fomentada por Alejandro Magno, quien creó un lugar para almacenar documentos políticos y textos literarios. Se consideraba una de las grandes obras más maravillosas del mundo. Los documentos estaban realizados en papiro y a partir de 190 a.C. en pergamino (piel animal). Esto se debe a que Ptolomeo V prohibió la explotación de papiro a Pérgamo para impedir el aumento del contenido de su biblioteca. Su origen habría que buscarlo siglos atrás. Fabricación: se limpiaba la piel, se blanqueaba con yeso, se suavizaba con piedra pómez. Era más grande, duradero, liso y flexible que el papiro. La vitela era la piel de más calidad para el pergamino. Nos han llegado 30 mil rollos, 43 de las 330 obras de teatro de los grandes dramaturgos griegos.

A partir del Alfabeto Griego

A partir del alfabeto griego surge el etrusco, latín y cirílico, al extenderse por todo el mundo.

El Alfabeto Latino

En el 750 a.C. surge Roma, una pequeña aldea del centro de la Península Itálica a orillas del río Tíber; la cual conquista Grecia en el II a.C. Se apodera de la literatura, arte y religión griega, adaptándola a su cultura. El alfabeto griego llega por medio de los etruscos (civilización previa a la romana). Reemplazaron del etrusco la Z por la G, dejando el alfabeto en 21 letras. Tras su conquista se agregaron la Y y la Z. La J como variante de la I y U, y la W como variante de la V se sumaron al alfabeto latino en la Edad Media.

Primer Sistema de Escritura

Capitalis Monumentalis - combinación de trazos gruesos y finos, líneas derechas y curvas unificadas orgánicamente. Se dio una cuidadosa atención a los espacios entre letras y dentro de ellas. La inscripción romana aparece como una sucesión de formas geométricas adaptadas del cuadrado, triángulo y círculo. Se tallaron en piedra, dándole una forma parecida a un canal en cuña. El origen de estas letras proviene de los canteros.

Capitalis Cuadrata

(mayúsculas cuadradas) primera capital a mano que tenía grandes proporciones y legibilidad, desde el siglo II d.C. a V. Amplio espacio entre líneas y letras, no entre palabras. Se situaban entre 2 líneas paralelas, aunque la F y L sobresalían. Patines (trazos finales) para reforzar los extremos de los trazos.

Capitalis Rústica

Letras muy condensadas escritas con rapidez, ahorrando espacio, consecuencia del costo del pergamino y papiro. Se podía llegar a emplear el doble del texto con este tipo que con capitalis cuadrata. Ausencia del trazo horizontal de la A (empleada para textos cotidianos y civiles).

El Reclamo Oral

El praeco (pregonero de información oficial y mercancías).

El Reclamo Escrito

Alba o Album: muros de las plazas públicas sobre los que se inscribían los mensajes oficiales y privados. Se escribía con carbón o púrpura; anunciando tabernas, políticos, traficantes de esclavos.

Los Libeli

Textos escritos sobre papiro, colgados de las paredes o repartidos en octavillas.

Tipos de Reseñas

  • Carácter simbólico, religioso (corona de hiedra en tabernas como símbolo báquico).
  • Carácter metonímico (la cabra en las lecherías).
  • Carácter icónico (artesano serrando en carpintería).

El Libro Manuscrito Iluminado

(ilustrado). La edición de libros manuscritos es un antecedente del DG. Tienen ciertos criterios de diseño: composición en bloque caligráfico y armonía de signos entre sí. Uso de aplicaciones doradas que daban sensación de que el libro estuviese iluminado. Se decoraron e ilustraron desde la época tardía del Imperio Romano hasta los primeros libros impresos (1450).

Ilustración

Cualquier imagen que acompaña a un texto complementando su contenido. Existen escuelas medievales que han desarrollado diferentes culturas de ilustración de libros: Imperio Abbasí, mundo turco, Persia, Japón, India o China y la Europa cristiana. La producción de los mismos era larga y costosa, dependiendo del encuadernado, la ornamentación y las miniaturas. A la hora de iluminar las ilustraciones utilizaban la técnica del temple, con base de yema de huevo con adición de goma arábiga. Tipos de pigmentos: origen vegetal, animal, minerales machacados y pulverizados.

Scriptorium Monástico

Sala de escribir en la que se realizaban la mayor parte de los libros de la era cristiana temprana.

Armarius

Director artístico responsable del diseño y producción del manuscrito. Dominaban el latín, griego y a veces el hebreo o distintos dialectos germánicos.

Copista

Asistente del armarius; esbozaba un diseño inicial a carboncillo de cada una de las páginas, para luego trazar las letras.

Ilustradores

Encargados de ejecutar las miniaturas, Rubricator encargado de adornos, orlas, iniciales capitulares.

Ligator

Encuadernación de libros con tapas de madera forradas en cuero, piedras preciosas, oro y plata, labrados en marfil.

Colofón

Inscripción colocada al final del libro en la que se informaba sobre la autoría, circunstancias de su realización, etc. Escribas y miniaturistas carecían de reputación social y ganaban lo justo para sobrevivir en la edición libraria. Hasta el siglo XIV la cultura del libro fue exclusiva para las clases privilegiadas y solo a partir de la generalización de la imprenta y la Reforma protestante se amplía a la burguesía.

El Estilo Clásico

Primer estilo de manuscrito iluminado. Tradición en Europa de textos ilustrados que viene del imperio Romano y del mundo griego y helenístico. Se conservan pocos fragmentos de algunos de ellos. Las ilustraciones crean escenas gráficas cinemáticas, influencia del Libro de los Muertos egipcio. El pergamino y el códice facilitaron la presencia de ilustraciones y de tapas cubiertas más espesas.

Rollo

Formato del libro romano por excelencia, de tira horizontal (volumen) o vertical (rotulus).

Códice

Conjunto de hojas que se cosen por el lomo y que se manipulan como un libro moderno. El papiro y pergamino convivieron hasta que el papiro empezó a declinar a partir del siglo IV.

Vigilio del Vaticano

Manuscrito de entre finales del siglo IV e inicios del V, que contiene las Geórgicas y la Eneida (dibujos naturalistas, intento de mostrar profundidad, enmarcadas en colores rojos vibrantes). Ilustraciones en vitela, con el tamaño del ancho del texto, que está a una sola columna en mayúsculas rústicas. Predominan los tonos verdes. Se encuentran representados Virgilio o de Homero (autor del texto - El Virgilio Romano).

Imperio Romano

En el 365 se dividió en Occidente y Oriente. Imperio Bizantino con capital en Constantinopla.

Bases de su Cultura

El cristianismo y la tradición griega. La cultura bizantina influye en toda Europa durante la Edad Media. Arte que hunde las raíces en el mundo clásico. Expresionismo y simbolismo extremos, estereotipado y dominado por la regla y tradición pagana: lengua griega, retratos de autores pasan a ser santos o evangelistas, glorificación de los emperadores tenía su continuidad en la de Cristo. La obra más ilustrada fue la Biblia, y dentro de ésta, el Génesis, el Libro de los Reyes y el Nuevo Testamento.

Entradas relacionadas: