La Evolución de la Escritura Gótica en la Baja Edad Media Castellano-Leonesa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
El Auge de la Escritura en la Baja Edad Media Castellano-Leonesa
La escritura experimentó un notable impulso durante la Baja Edad Media, impulsada por diversos actores y necesidades. Entre los principales promotores se encuentran:
- La Iglesia: No solo con la producción o encargo de textos litúrgicos o doctrinales, sino también por el uso de lo escrito en su actividad cotidiana, como libros de reglas, actas capitulares, administración de rentas o prebendas, y la gestión de sus extensas propiedades.
- Los Señoríos Laicos: Es en la Baja Edad Media cuando se constituyeron los más potentes señoríos, cuya administración y gobierno comportaba un uso habitual del texto escrito.
- Nuevos Organismos: Instituciones emergentes que necesitaban de la escritura para su funcionamiento, como los concejos, las universidades y el notariado, a quienes las gentes acudían, cada vez con más frecuencia, para afianzar legalmente sus relaciones.
Es decir, a la escritura se le dio una multiplicidad de usos, cada uno con sus características particulares, lo que provocó que en una única escritura se produjeran numerosas variantes. Por ello, algunos prefieren denominar a la escritura gótica como escrituras góticas, aunque esto signifique una mayor dificultad a la hora de su clasificación en sus diferentes tipos.
Periodos de la Escritura Gótica Documental (Baja Edad Media Castellano-Leonesa)
- Transición (segunda mitad del siglo XII - primera mitad del siglo XIII).
- Gótica Cursiva Fracturada (segunda mitad del siglo XIII - finales del siglo XIV).
- Gótica Cursiva Precortesana (último tercio del siglo XIV - principios del siglo XV, periodo de transición).
- Gótica Cursiva Redonda (siglos XV-XVI).
- Gótica Cursiva Bastarda (desde finales del siglo XIV: ámbitos eclesiásticos y documentos catalano-aragoneses).
Etapa de Transición
Evolución de la carolina documental hacia una gótica totalmente formada en el reinado de Alfonso X. En las cancillerías, para los documentos solemnes, se utiliza una escritura llamada minúscula diplomática.
Letra de Privilegios
Parte de un aspecto fracturado hacia formas más redondas. Utilizada en documentos solemnes, como privilegios rodados o cartas plomadas. Se caracteriza por el alargamiento de los astiles en relación con el cuerpo de las letras; a veces se da una prolongación de los caídos hacia la izquierda.
Letra de Albalaes
Más cursiva que la anterior. Se inicia a mediados del siglo XIII. Sus principales características son:
- Angulosidad.
- Alargamiento de las astas.
- Tendencia de los caídos a subir por la izquierda formando una línea paralela con el trazado de la letra, lo que provoca la reduplicación de la f y s.
Utilizada en documentos reales de menor rango, como cartas abiertas, y también en documentos privados.
Letra Precortesana
Es evidente una tendencia hacia formas más redondeadas, que favorezcan una escritura más ágil y que simplifique la labor de la mano que la traza, permitiendo la ligadura con otras letras para así evitar levantar la pluma. Utilizada tanto en documentos solemnes como en los usuales de la administración.
Letra Cortesana, Procesal y Encadenada
Representa el triunfo de los rasgos continuos y redondeados. Su evolución es pareja al proceso de fortalecimiento de la institución monárquica. Utilizada por los amanuenses de la Corona, de ahí su nombre, quienes evidencian una gran perfección técnica. Su aspecto recuerda las corrientes estéticas del momento (arte plateresco): sus formas envolventes y espirales en sentido dextrógiro. Constantes curvas, lazos y bucles le confieren una alta plasticidad estética y que, cuando alcanzan una gran cursividad (ductus rápido), dan lugar a las letras procesal y encadenada. Si la cortesana es propia de la cancillería, la procesal lo será de los tribunales, protocolos notariales, registros, libros administrativos y de notas rápidas, entre otros.