Evolución de la Escritura: De Creta a Roma, Un Legado Alfabetico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Creta: Los Inicios de la Escritura

La civilización minoica, floreciente en Creta, se caracterizó por ser una ciudad sin fortificar, pero con un poderoso ejército y una gran flota. Su religión era politeísta.

Uno de los hallazgos más significativos en Creta, en relación con la escritura, es el Disco de Faistos. Este disco, de 16,5 cm de diámetro, contiene inscripciones pictográficas y jeroglíficos, sumando un total de 241 signos. Se considera un precursor del futuro alfabeto fenicio. Las ciudades más importantes de Creta fueron Faistos, Cnosos y Malia.

Los Fenicios: Comerciantes y Difusores del Alfabeto

Los fenicios, un pueblo principalmente dedicado al comercio, llegaron a la Península Ibérica alrededor del año 1000 a.C., fundando Cádiz. En el siglo VI a.C., se destaca el tesoro de Aliseda (oro) y las damas de Ibiza (esculturas), reflejo de su influencia cultural.

Fueron transmisores de estilos escultóricos (griego, sirio y egipcio) debido a su espíritu comercial. Destacaban en el comercio textil, especialmente en tejidos teñidos de rojo.

Su escritura pictográfica inicial, conocida como "Sui Generis", constaba de aproximadamente 100 caracteres. Posteriormente, evolucionó hacia caracteres abstractos, dando lugar al alfabeto fenicio de 22 caracteres, que entró en funcionamiento alrededor del 1500 a.C. Esta escritura representó una evolución de los pictogramas cretenses. La simplificación del sistema de escritura provocó que los escribas perdieran su posición social privilegiada, ya que leer y escribir se volvió accesible a más personas.

El Alfabeto Griego: Belleza y Funcionalidad

Hacia el siglo VIII a.C., los griegos adoptaron el alfabeto fenicio, aportándole utilidad y belleza. El trazado de las letras revela un ritmo visual distintivo.

A partir del 700 a.C., se puede hablar propiamente de alfabeto griego. El primer documento conocido es "Los persas" de Timoteo, del siglo IV a.C. La figura del escriba desaparece. Este alfabeto presenta una tipografía de palo seco, con un notable orden visual y equilibrio. Se escribe sobre líneas, buscando la armonía. Consta de 24 caracteres.

Inicialmente, escribían de derecha a izquierda, siguiendo la tradición fenicia, pero luego adoptaron el método llamado Boustrophedon (que imita el zigzag). Esto implicaba escribir una línea de izquierda a derecha y la siguiente de derecha a izquierda. Finalmente, adoptaron la escritura de izquierda a derecha de forma exclusiva.

Escribían sobre papiro, piedra, madera, tablillas de arcilla, cera e incluso piezas de cerámica, pero el soporte dominante era el papiro. En los papiros, el título aparecía al final. El escritor era el copista, y a su lado trabajaba el corrector. Las ilustraciones eran poco frecuentes, pero, cuando existían, eran realizadas por un ilustrador.

Los papiros se guardaban enrollados en estuches y vasijas. Además del papiro, surgió el pergamino en el período helenístico (siglo III a.C.). El pergamino se fabricaba con piel de borrego, cabra u oveja. Tras cortar la piel, se lavaba en agua caliente, se raspaba para eliminar el pelo y la carne, se estiraba, se cubría con yeso y, finalmente, se pulía con piedra pómez. Se escribía con pluma de oca y permitía escribir por ambas caras. En caso de error, se raspaba ligeramente el pergamino para corregirlo.

Cuando se encontraba un texto escrito sobre otro en un pergamino, se denominaba Palimpsesto, indicando la presencia de correcciones. Los primeros pergaminos cosidos y con tapas constituyen los primeros códices, precursores de los libros modernos.

Roma: El Alfabeto Latino y su Legado

Roma conquistó Grecia en el siglo II a.C. El conocimiento del alfabeto griego por parte de los romanos llegó a través de los etruscos. Su alfabeto constaba de 21 letras, mostrando una gran perfección tipográfica y utilizando la serifa o patín.

El alfabeto romano simboliza la grandeza y perdurabilidad del Imperio Romano, de ahí su belleza gráfica. Se distinguen varios tipos de tipografía:

  • Capitalis Monumentalis (siglo VI a.C. – VI d.C.): Utilizada en templos y monumentos. Era tallada en piedra, previamente pintada (generalmente de rojo), y se configuraba con un cincel. La distancia entre las letras era uniforme, mostrando una gran perfección técnica.
  • Capitalis Cuadrata (siglo II a.C. – V d.C.): Se empleaba en papiro, madera, tablillas o cera. Se utilizaba la pluma para escribir sobre pergamino.
  • Capitalis Rustica: Más redondeada que la anterior, permitiendo menor espacio entre letras y una escritura más rápida.

El pergamino enrollado se conocía como Rotulus, característico del Imperio Romano pagano. El códice, compuesto por pergaminos cosidos con tapas de madera recubiertas de piel, es el antecedente del libro moderno. Fue adoptado por los cristianos y, cuando el cristianismo se oficializó en el siglo IV d.C., el códice se consolidó debido a su durabilidad material.

Entradas relacionadas: