Evolución de la Epidemiología: De lo Mágico a lo Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Etapas de la Epidemiología

  1. Etapa mítico-mágica.
  2. Etapa clínico-individualista o etapa esclavista.
  3. Etapa de las grandes epidemias o etapa del feudalismo.
  4. Etapa etiológico-unicista o etapa bacteriológica.
  5. Etapa ecológico-multicausal.
  6. Etapa actual o Moderna

Etapa Actual o Moderna

La etapa actual de la epidemiología se caracteriza por un enfoque multicausal y ecológico, reconociendo la interacción de diversos factores en la salud y la enfermedad. Se divide en varias eras:

  • Era Sanitaria – estadística
  • Era de las Enfermedades infecciosas
  • Era de las enfermedades crónicas
  • Nueva era o era emergente
Enfermedades a incrementarse en el futuro actual o moderna:
  • Infección por VIH/SIDA.
  • Fiebre hemorrágica de ébola.
  • Hepatitis C, Delta, E, GB.
  • Influenza A (H5N1) virus.
  • Neumonía por morbillivirus.
  • Síndrome pulmonar por hantavirus

Contribución de la Epidemiología

La epidemiología juega un papel crucial en la salud pública, contribuyendo en áreas como:

  • Planificación de los servicios de salud
  • Evaluación de los servicios de salud
  • Evaluación de la tecnología adecuada
  • Salud ambiental

Actividades estratégicas:

  • Identificación de grupos humanos y áreas prioritarias en los programas de salud.
  • Diagnóstico y medición de las necesidades de salud en una población.
  • Coordinación de actividades y recursos interprogramáticos para la identificación oportuna y su mayor impacto sobre los grupos humanos prioritarios.
  • Investigación

Toma de decisiones a nivel local:

  1. Orientación general de las políticas de desarrollo de la salud.
  2. Orientación estratégica que contribuya a identificar los objetivos y prioridades de los programas organizativo
  3. Actualización sistemática de los objetivos y planes de acción nacionales, locales y comunitarios
  4. Elaboración de normativas para la acción sanitaria y su gestión.
  5. Impulso e involucramiento de la participación activa de la comunidad
  6. Integración de las actividades y de los programas del sector de la salud
  7. Actualización permanente de los servicios en función de las circunstancias.

Objetivos de la Epidemiología

  1. Identificar la causa de una enfermedad y los factores de riesgo.
  2. Determinar la extensión de la enfermedad en la comunidad.
  3. Estudiar la evolución natural y el pronóstico de la enfermedad.
  4. Evaluar las nuevas estrategias terapéuticas y preventivas.
  5. Proveer el fundamento para crear políticas de salud pública y decisiones regulatorias.

Método Epidemiológico

El método epidemiológico es un proceso sistemático para investigar las causas y patrones de las enfermedades. Sus fases son:

  1. Observación
  2. Hipótesis
  3. Diseño de estudio
  4. Ejecución
  5. Resultado
  6. Análisis
  7. Conclusión

Fases del método epidemiológico:

  1. Epidemiología descriptiva: Describe la distribución de la enfermedad en tiempo, lugar y persona.
  2. Epidemiología analítica: Busca las causas y factores de riesgo de la enfermedad.
Tipos de estudios epidemiológicos:
  • Observacionales:
    • Descriptivos
    • Analíticos:
      • Ecológicos o de correlación
      • Transversales o de prevalencia
      • De casos y controles
      • De cohortes o de seguimiento
  • Experimentales o de intervención:
    • Ensayos aleatorizados controlados o ensayos clínicos
    • Ensayos de campo
    • Ensayos comunitarios

Medidas en Epidemiología

Los epidemiólogos utilizan diversas medidas para expresar sus datos:

  • Medidas de frecuencia:
    • Morbilidad: tasas, prevalencia, incidencia
    • Mortalidad: tasas generales y específicas
  • Medidas de asociación: razones, diferencias
  • Medidas de impacto potencial: exceso de riesgo, fracción de riesgo atribuible

Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia epidemiológica es la recolección, análisis e interpretación continua de datos de salud para la planificación, implementación y evaluación de la salud pública. Sus objetivos son:

  • Actualizar el conocimiento del comportamiento de las enfermedades.
  • Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población.
  • Plantear medidas de control y evaluar su impacto.
  • Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud.
  • Determinar necesidades de investigación en salud.

Tipos de vigilancia:

  • Pasiva
  • Activa
  • Centinela

Investigación de Brotes

La investigación de brotes es un proceso para identificar la causa y controlar la propagación de una enfermedad. Los pasos son:

  1. Confirmar la ocurrencia de un brote
  2. Organizar el trabajo de campo
  3. Establecer una definición operacional de caso
  4. Realizar la búsqueda activa de casos
  5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona
  6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato
  7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio
  8. Poner en marcha las medidas de control específicas
  9. Evaluar las medidas de control
  10. Preparar un informe técnico de investigación de campo

Epidemiología Clínica

La epidemiología clínica aplica los principios epidemiológicos a la atención médica individual, mejorando el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades.

Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)

Las ECNT, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, son una preocupación creciente. La epidemiología ayuda a identificar factores de riesgo y desarrollar estrategias de prevención y control.

Enfermedades Transmisibles

La epidemiología sigue siendo esencial para el control de enfermedades transmisibles, incluyendo enfermedades inmunoprevenibles, metaxénicas, zoonosis y otras enfermedades de notificación inmediata.

Epidemiología en Salud Ocupacional

La epidemiología se aplica en la salud ocupacional para identificar y prevenir enfermedades relacionadas con el trabajo, protegiendo la salud de los trabajadores.

La epidemiología ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, desde explicaciones míticas hasta enfoques científicos modernos. Su contribución a la salud pública es invaluable, ayudando a comprender, prevenir y controlar enfermedades, mejorando la salud de las poblaciones.

Entradas relacionadas: