Evolución del Ensayo y la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

Enviado por Alex y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Ensayo Español en el Siglo XX

A finales del siglo XIX, la pérdida de las últimas colonias del antiguo imperio español añadía crisis a las ideas. Los escritores de la llamada **Generación del 98** centraron sus esfuerzos en la búsqueda de la identidad nacional perdida. Así, la regeneración de España será el tema principal de estos autores, y el ensayo, el medio principal.

De entre los autores del 98 destaca Unamuno, con su constante preocupación por el llamado "problema de España" y el sentido de la vida. Las características de sus ensayos serán el autobiografismo y su estilo personal. También destacan en los ensayos Azorín, con su preocupación por el paso del tiempo, y Ramiro de Maeztu. Esta generación contribuyó a sentar las bases del ensayo moderno.

A principios de siglo, un grupo de intelectuales (novecentistas) tienen interés en la necesidad de modernizar España. Autores como Gregorio Marañón o Américo Castro destacan, sin embargo, la figura más influyente será Ortega y Gasset.

La llamada **Generación del 27** cultiva poco este género, prefiriendo ensayos estilísticos y literarios.

Tras la Guerra Civil, el ensayo sufre un retroceso, provocado por el exilio de muchos autores y por la censura. En los años 50 ya comienzan a verse ensayos de autores como Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, etc.

Más tarde comienza a llegar a España obras de algunos filósofos que están en el exilio, como por ejemplo María Zambrano.

La caída del régimen permite el regreso de muchos de los autores exiliados. Ya más tarde, en los años 80, se desarrolla el ensayo científico y proliferan los artículos de opinión en la prensa.

En el ensayo actual predominan los temas relacionados con la sociedad actual.

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

En los años 40 y 50, esta literatura da las primeras muestras de superación de los modelos narrativos, lo que favorecerá el nacimiento de la llamada "nueva novela". Esto supondrá la aparición del nuevo mundo urbano y la atención a los problemas humanos. Lo local va dejando paso a lo universal, y la característica principal será la tendencia a la utilización de elementos imaginarios.

La temática es muy variada, pero destaca el compromiso con el ser humano y sus problemas, y con la historia del continente americano. Del primer compromiso derivan las novelas existenciales, del segundo las sociales. Otros autores reflexionan sobre la historia del continente, la metaficción, el humor y el erotismo.

Estas innovaciones afectarán al discurso y a las técnicas narrativas, con la ruptura de la estructura de la novela tradicional. Otra constante es la preocupación por el lenguaje.

Se suele señalar a tres autores como los que abrirán el camino a esta nueva narrativa: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges.

La obra de estos primeros autores revelaba tempranamente la existencia de dos tendencias principales en la nueva novela: el **realismo mágico** y el **realismo fantástico**.

En los años 60 se produce el llamado **Boom de la novela hispanoamericana**, periodo máximo de esplendor, como causa de la coincidencia de muchas novelas magistrales.

De todas las novelas, quizás *Cien años de soledad* sea la que ha alcanzado mayor visibilidad internacional.

A mediados de los 70 se observa un cambio de rumbo que predominará durante los 80. Se observa una mayor confianza en las capacidades del ser humano y el auge de la literatura testimonial y la narrativa femenina. En la temática destaca la denuncia social, ideológica o política, el exilio, el tema histórico, la cultura popular, las drogas y el sexo.

Finalmente, en las técnicas narrativas se ven dos tendencias principales: novelas realistas y la experimentación.

Entradas relacionadas: