Evolución de la Enfermería: Del Siglo de Oro a la Era Nightingale

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Siglo de Oro de la Enfermería Española (1550-1650)

Se ha decidido denominar el siglo comprendido entre 1550 y 1650 como un auténtico **Siglo de Oro de la Enfermería española** por darse en dicho periodo la siguiente confluencia de los hechos que a continuación se van a exponer, en contraste con el denominado "Periodo Oscuro de la Enfermería".

Aparición y Expansión de Órdenes y Congregaciones

Aparición y expansión en España de órdenes y congregaciones que tenían como objetivo fundamental la **asistencia a los pobres y enfermos**. Destacaron, por su importancia, las siguientes:

  • La **Orden de San Juan de Dios**
  • La **Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres** ("Obregones")
  • La **Orden de los Belemitas**, que se expandió por América.

Redacción de Manuales Escritos por y para Enfermeros

Destacaron, entre otros, el escrito por los **Obregones**, titulado Instrucción de Enfermeros, y Directorio de Enfermeros, escrito por un enfermero, **Simón López**, además del escrito por los **Hermanos de San Juan de Dios** titulado Breve Compendio de Cirugía.

Planteamiento de un Nuevo Marco de Actuación en Enfermería

Se planteó un nuevo marco de actuación en Enfermería, que contempla las cuatro funciones reconocidas en la actualidad: **asistencia, administración-gestión, docencia e investigación**. Había una preocupación por contemplar al enfermo en la triple visión: **biológica, psicológica-espiritual y social**.

Este periodo supuso un proceso de ruptura con las formas de practicar la Enfermería de periodos precedentes y marcó notablemente el devenir de esta profesión posteriormente. Fuera de nuestras fronteras tendrían lugar, igualmente, fundaciones de instituciones dedicadas al cuidado del pobre y enfermo, como la **Orden de San Vicente de Paúl** y **Santa Luisa de Marillac**, conocida como **Hijas de la Caridad**. Ambas fundaciones jugaron un papel importante asimismo en la España de los siglos XVII hasta nuestros días.

La Escuela Nightingale: Primera Escuela de Enfermería

Supone la **consideración de la Enfermería como una opción profesional**, con un contenido específico. Aglutinó el contenido de los cuidados derivado de las órdenes religiosas, del voluntariado y de las incipientes escuelas de adiestramiento, e incorporó connotaciones militares y religiosas. Es suya la idea de una **formación superior**, alejada de la ignorancia y la desidia en que se habían instalado los cuidados en los siglos precedentes en el contexto protestante.

Rasgos que Definen el Modelo Nightingale:

  • **Orientación centrada en el enfermo y no en la enfermedad**.
  • **Consideración de los aspectos psicológicos y ambientales** en relación a la salud y los cuidados.
  • **Orientación pseudomilitar, laica, profesional y religiosa**.
  • **Orientación centrada en la observación de los hechos y su planificación**.
  • **Formación específica y sistemática** para ejercer la Enfermería. **Dependencia médica** y **actitudes morales** de la enfermera (contexto de la época y estatus de la mujer). Las enfermeras se forman entre ellas. **Participación de la enfermera en la administración de las instituciones de salud**.
  • **Orientación centrada en aspectos de prevención y fomento de la salud**.
  • **Orientación hospitalaria y extrahospitalaria**.
  • **Orientación remunerada de los cuidados de Enfermería como servicio profesional**.

Entradas relacionadas: