Evolución de la Enfermería en España: Especialidades, Formación Continua y Grado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Especialidades en Enfermería y Formación Continua en España

A partir del año 1977 sucede un hecho trascendental para la disciplina enfermera: adquiere el rango de diplomatura universitaria. Desde esos años, la Enfermería ha experimentado un desarrollo impresionante en todos los órdenes, especialmente en el campo de la docencia. Los enfermeros y las enfermeras son conscientes de que deben jugar un papel central en la formación de sus propios compañeros, teniendo en cuenta que esto no implica prescindir del resto de profesionales, sino todo lo contrario.

En la nueva ley que contempla el plan de estudio de la Enfermería como diplomatura, se recogen las distintas asignaturas y sus características, así como las distintas áreas y descriptores. Podemos afirmar, pues, que la docencia impartida en las escuelas universitarias de enfermería tiene muy poco que ver con la llevada a cabo en los años anteriores a 1977 (escuelas de ATS), tanto en su aspecto cualitativo como cuantitativo.

A los profesionales titulados ATS, las autoridades académicas ofrecieron la posibilidad de convalidar su título de ATS por el nuevo Diplomado en Enfermería, permitiendo así a todo profesional enfermero equiparar su título y obtener con ello las ventajas que la ley concede.

Continuando con el desarrollo de la disciplina, es en el año 1977 cuando se publica el nuevo plan de estudios encaminado a la obtención del título de Diplomado en Enfermería, que queda homologado con el de las demás universidades españolas. Esta nueva reforma es una muestra de la evolución de la enfermería, y un nuevo paso para llegar a conseguir algún día la licenciatura en enfermería.

Hemos de destacar también la aparición de las especialidades de enfermería en el año 1992, con el decreto que regula la de Enfermero Especialista Interno (EIR) en Asistencia Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y, años más tarde, Salud Mental. Actualmente, está en trámite de aprobación un paquete de otras cinco especialidades.

Junto a todo lo anterior, hemos de resaltar el gran avance en cuanto a la formación postgrado, que se pone de manifiesto por los siguientes hechos:

  • Desarrollo de la investigación en distintos campos de la enfermería, llevado a cabo por grupos de investigación formados por propios enfermeros.
  • Creación de asociaciones especializadas en distintas áreas del conocimiento enfermero.
  • Celebración de reuniones, jornadas y congresos de temática relacionada con la enfermería, así como la edición de obras escritas por y para el enfermero.
  • Organización de cursos de postgrado para actualizar los conocimientos de los profesionales.

El Grado en Enfermería en el Espacio Europeo de Educación Superior

Según un acuerdo internacional, se decidió reorganizar los estudios universitarios con el fin de que los profesionales enfermeros de todos los países de la UE no tuvieran problemas para ejercer su actividad en el país que decidan.

Este Espacio Europeo de Educación Superior estructura los estudios universitarios en dos grandes niveles: grado y postgrado, desapareciendo los ciclos universitarios de diplomatura y licenciatura. Por ello, la entrada en vigor dentro de poco de este acuerdo va a probar la desaparición del actual título de Diplomado en Enfermería.

La consecución del nuevo título de Enfermería ha sido una de las metas más deseadas en nuestro país, pues la carga docente de la carrera enfermera era muy superior al grado académico que se le reconocía. Por ello, la nueva titulación no viene más que a hacer justicia, reconociendo el nivel superior académico que le corresponde a la profesión enfermera.

Entradas relacionadas: