Evolución Empresarial y Transformaciones Económicas en Contextos de Guerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Las nuevas tecnologías y la organización científica del trabajo

El paso del sistema doméstico a la manufactura fabril se produjo cuando, al aumentar el tamaño de las empresas, la tarea de controlar la producción y su velocidad, regularidad y calidad, llegó a ser poco menos que imposible dentro del putting-out system. El proceso se aceleró con la introducción de maquinaria costosa que exigió una centralización de las labores productivas.

Otro enfoque de la evolución empresarial hacia la empresa moderna y gerencial procede de la “escuela tecnológica” desarrollada por Hicks y Landes. La innovación tecnológica explica que la organización industrial se alterase sustancialmente.

El concepto de empresa moderna ha sido acuñado por Alfred D. Chandler, quien la identifica con “la empresa multiunitaria dirigida por un conjunto de mando de medios y de altos directivos”. No se puede hablar de empresa moderna antes de la década de 1840, y sería en EE. UU. donde mejor se desarrollaría.

Durante la Revolución Industrial, todas las industrias tuvieron que enfrentarse a los mismos problemas de producción:

  1. Reclutamiento y formación de la mano de obra.
  2. Disciplina y control de la producción.
  3. Cálculo y contabilidad del proceso.

Guerra económica y economía de guerra

La Primera Guerra Mundial fue una guerra total y está caracterizada por los siguientes rasgos:

  1. El escenario abarca todo el territorio de los Estados beligerantes y no solo determinados frentes.
  2. El ejército no es solo el que protagoniza la acción, sino que la población civil se ve involucrada directamente.
  3. La guerra total implica una movilización de las fuerzas de producción y del sistema económico nacional.
  4. La guerra implicó un grado de desarrollo tecnológico muy alto por parte de los beligerantes.

Las consecuencias económicas de la guerra tuvieron secuelas de largo alcance:

  1. El coste de la guerra fueron hombres, recursos, pérdidas demográficas, etc.
  2. Se impulsó el gran capitalismo. Aplicación generalizada de los logros de la Segunda Revolución Industrial.
  3. Los cambios estructurales que la guerra introdujo fueron la pérdida de la supremacía europea.
  4. Las tensiones de preguerra que la guerra no resolvió fueron la continuidad del conflicto.

Las consecuencias de la guerra fueron muy importantes, y la guerra tuvo también efectos muy destacados sobre la evolución de las naciones no industrializadas, exportadoras de productos del sector primario.

El nuevo orden económico y político tras la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial ocasionó pérdidas humanas y materiales mucho mayores que la Primera Guerra Mundial. La mayor relevancia económica de las bajas humanas fue la pérdida de capital humano y fuerza de trabajo, y además las pérdidas de materiales fueron cuantiosas. Las destrucciones de carreteras, vías férreas y puertos colapsaron el tráfico. Además, se puso en funcionamiento el Plan Marshall. Este plan supuso el primer movimiento hacia un marco más amplio de cooperación internacional, cuyo objetivo último era devolver la libertad al funcionamiento de los mercados internacionales mediante la eliminación de las restricciones que se habían impuesto durante los años 30.

En 1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio con el objetivo de restaurar la libertad de circulación en el comercio internacional.

El nuevo sistema monetario mundial solo podía funcionar si se eliminaban al mismo tiempo las restricciones al comercio internacional.

El objetivo de las políticas de reconstrucción fue el aumento de la inversión.

Entradas relacionadas: