Evolución Empresarial Global: De 1973 a la Producción Flexible y Redes de Negocio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
El Nuevo Contexto Empresarial Global (1973-2012)
Durante el periodo comprendido entre 1973 y 2012, las empresas experimentaron una profunda transformación. Pudieron acceder a un mercado global y obtener mayores economías de escala. Por tanto, se produjo un aumento del tamaño del mercado y más oportunidades de negocio, pero también una mayor competencia y más incertidumbre. En las empresas, no hubo un tamaño más eficiente que otro; este periodo puede calificarse como el del capitalismo empresarial. Se observó una diversidad de formas empresariales y un creciente predominio en la formación de las redes de empresas.
Redes Globales de Producción Modular
La empresa experimentó una progresiva externalización de funciones y actividades. Se concentró en sus actividades más básicas y distintivas, formando grandes redes de productores y proveedores a su alrededor, sobre las que ejercieron un grado variable de control. Se produjo una desintegración vertical; es decir, las empresas se concentraron en el diseño, el embalaje y la distribución de sus marcas, subcontratando la fabricación a otras empresas muy especializadas. Esto resultó en una organización del negocio muy descentralizada y una separación física de la tarea de innovación del producto de la inversión en fabricación. Los fabricantes subcontratistas podían trabajar para un gran número de compañías. El resultado fue la formación de una red con cierta jerarquía, sin necesidad de proximidad geográfica ni contactos personales. Esta separación física pudo alcanzar una dimensión internacional, manifestándose en la deslocalización de la actividad manufacturera desde los países de la OCDE hacia países del este de Asia, América Latina y Europa Central y Oriental.
Un factor clave en este proceso fueron las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la segunda globalización desde 1990, impulsada por la liberalización comercial y financiera, sumada a una mayor rapidez de los transportes y el abaratamiento aéreo. La internalización de la fabricación por parte de las multinacionales provocó el desplazamiento de su producción a los países emergentes. Con las fórmulas de red, se pretendió crear organizaciones capaces de reaccionar ante cualquier cambio de demanda y aplicar una nueva lógica productiva: ajustar la producción a la demanda inmediata esperada. Las empresas transformaron el sistema en serie en un sistema de producción flexible, lo conocido como JUST IN TIME. Esto permitió la producción flexible, la reprogramación, las mejoras, la innovación, la disminución de stocks y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y las ventajas del mercado global.
Difusión de la Producción Flexible: El Modelo Japonés
La producción flexible trajo consigo cambios significativos en la mano de obra y una mayor aplicación en el sector servicios. Japón fue el líder en su difusión, siendo el pilar del sistema de producción industrial japonés tras la crisis del petróleo. Fue desarrollado por Toyota con el conocido Toyotismo. Este modelo fue diseñado como una forma de organización del trabajo para producir volúmenes limitados de productos diferenciados a bajo coste, con una fabricación mínima y la utilización de empresas subcontratadas, siempre con una preocupación constante por la búsqueda de calidad y el fomento del trabajo en equipo.