Evolución Educativa: Atención a la Discapacidad, Dificultades de Aprendizaje e Intervenciones TDAH
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Factores Determinantes en la Evolución de los Modelos de Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad
- Noción ambientalista que destaca la capacidad del Sistema Educativo (SE) para responder a los problemas de aprendizaje.
- Concepción interactiva de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.
- Irrupción y auge de los modelos ecológico-sistémicos.
- Métodos de evaluación centrados en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) y en buscar las ayudas necesarias.
- Incremento de profesionales que cuestionan la segregación entre escuela ordinaria y especial.
- Acceso a la escuela obligatoria de sujetos con diversidad de intereses, capacidades, culturas, etc.
- Fracaso y abandono escolar causado por factores sociales, culturales y educativos.
- Escasos resultados positivos de la Educación Especial tradicional.
- Experiencias positivas de integración que fueron creando un clima favorable hacia ella.
- Existencia de una corriente normalizadora en todos los servicios sociales.
- Incremento de la preocupación social a favor de los Derechos Humanos.
- Mayor sensibilidad social hacia una educación planteada desde principios integradores.
Criterios para Determinar Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
Se han estudiado diferentes cláusulas o criterios para determinar si un estudiante presenta dificultades específicas de aprendizaje (DEA):
1. Criterio Etiológico
- Se basa en cláusulas que aluden a determinadas causas como condición para diagnosticar las DEA.
- En la mayoría de las ocasiones, se refieren al Sistema Nervioso Central (SNC).
- En otros casos, se señalan otras causas posibles.
2. Criterio de Atención Especializada
- Sostiene que las personas con DEA no pueden beneficiarse únicamente de la educación ordinaria.
- Tampoco se benefician de clases de educación especial destinadas a grupos genéricos.
- Requieren una enseñanza especial e individualizada.
3. Criterio de Especificidad
- Considera que se trata de "Dificultades de Aprendizaje" si los problemas escolares son específicos de áreas concretas.
- Esta circunstancia ha llevado a denominaciones específicas para cada tipo de DEA (ej. dislexia, discalculia).
- Se distinguen dos tipos de especificidad:
- De dominio: DEA en una materia escolar concreta.
- De población: DEA específicas de un tipo de sujetos.
- Este criterio ha recibido críticas.
4. Criterio de Discrepancia
- Supone una ampliación del criterio de especificidad.
- Se entiende la discrepancia de dos formas principales:
- Entre el rendimiento real y el rendimiento esperado (basado en la capacidad potencial).
- Entre distintas dimensiones del desarrollo (disparidad evolutiva).
- En muchos casos, se han propuesto fórmulas específicas para calcular esta discrepancia.
5. Criterio de Exclusión
Se incluyen en el diagnóstico de "niños con DEA" aquellos que fracasan en la escuela y cuyos problemas no se deben principalmente a:
- Retraso mental.
- Deficiencias sensoriales (auditivas o visuales).
- Deficiencias motoras.
- Factores instruccionales, privación educativa y/o falta de oportunidades para aprender.
- Alteraciones emocionales graves.
- Factores ambientales, socioculturales o económicos desfavorables.
Intervención Cognitivo-Conductual en el TDAH
Características Esenciales
La intervención desde los modelos cognitivo-conductuales para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) actúa a dos niveles:
- El propio niño/a.
- Los adultos que interactúan con él/ella (familia y profesorado).
Técnicas Utilizadas
Se emplean diversas técnicas, agrupadas principalmente en:
Técnicas Derivadas del Condicionamiento Operante:
- Reforzamiento positivo
- Extinción
- Tiempo fuera
- Coste de respuesta
- Sobrecorrección
- Economía de fichas
- Contratos de contingencia
Técnicas Derivadas del Aprendizaje Social y la Psicología Cognitiva:
- Entrenamiento en autoinstrucciones
- Entrenamiento / Terapia de resolución de problemas
Resultados Obtenidos
En el niño/a:
- Mejora constatable en el rendimiento académico.
- Mejora en la adaptación social.
- Disminución de la hiperactividad motora.
- Incremento de la autoestima y de las habilidades de autocontrol.
En los adultos (familia/profesorado):
- Incremento de habilidades de solución de problemas.
- Reducción del estrés familiar.
- Repercusión directa en la mejora de las relaciones familiares.
- Fomento de una percepción más positiva sobre el comportamiento del hijo/a o alumno/a.
Limitaciones
Las principales limitaciones están relacionadas con:
- El mantenimiento de los cambios a largo plazo.
- La generalización de las habilidades aprendidas a diferentes contextos y situaciones.