Evolución de la Educación Social: De Oficio a Profesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

1. Los Tres "Oficios" que Impulsaron la Profesionalización de la Educación Social

La Educación Social se ha consolidado como una profesión a partir de tres "oficios" fundamentales:

  • Educación de Adultos: Se enfoca en la compensación y recuperación de la enseñanza escolar no recibida a su debido tiempo, promoviendo la formación permanente y continuada.
  • Educación Especializada: Trabaja para garantizar la equiparación de oportunidades de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales.
  • Educación No Formal: Promueve el aprendizaje a lo largo de la vida a través de la acción socioeducativa fuera del ámbito escolar.

2. Aspectos de la Educación de Adultos

Tradicionalmente, la Educación de Adultos se ha centrado en la vertiente compensatoria, pero su enfoque ha evolucionado hacia la formación ocupacional y laboral. Los educadores de adultos han incorporado técnicas de animación sociocultural, acercándose a la Educación Social y al Magisterio.

3. Aspectos de la Educación Especializada

La Educación Especializada ha atendido las necesidades de personas con discapacidades y dificultades de aprendizaje a lo largo de la historia. Su formalización se relaciona con la asistencia social. Tras un largo proceso, los educadores especializados se consolidaron como educadores sociales.

4. Aspectos de la Educación No Formal

La Educación No Formal abarca a educadores de tiempo libre, animadores socioculturales, gestores socioculturales y educadores socio deportivos. Su tradición se vincula con la animación sociocultural y la educación en el tiempo libre.

5. Formalización Académica de la Educación Social

El Real Decreto 1420/1991 formalizó la titulación de Educación Social, con una duración de tres años y orientada a la formación de educadores en diversos campos de la acción socioeducativa.

6. Historia del Colegio Profesional de Educadores Sociales

Los colegios profesionales regulan y controlan el ejercicio de una profesión. El Colegio de Educadores Sociales surgió como resultado del esfuerzo colectivo de profesionales e instituciones, siendo el de Cataluña el primero en crearse en 1996.

7. Historia y Construcción del Código Deontológico

El Código Deontológico establece principios éticos y normas profesionales para los educadores sociales. Su origen se remonta a 1996 en la Universidad de Deusto, buscando ofrecer directrices claras ante dilemas éticos.

8. Conceptos de Pobreza, Indigencia, Miseria y Pauperismo

La pobreza ha evolucionado en su definición, pero se mantiene como una situación de vulnerabilidad y privación de recursos. La indigencia, la miseria y el pauperismo son formas de pobreza con diferentes grados de intensidad y permanencia.

9. Pobreza, Caridad, Limosna y Obras Pías en la Baja Edad Media

En la Baja Edad Media, la pobreza tenía un sentido cristiano y la caridad cumplía una función espiritual y social. La limosna, aunque idealmente libre y desinteresada, también tenía formas obligatorias.

10. Diferentes Clases de Pobreza

En la historia se han identificado diferentes clases de pobreza, como los pobres de solemnidad, los pobres vergonzantes, los pobres laboriosos y los marginados.

11. Efectos de la Pobreza en las Mujeres

En la Baja Edad Media, las mujeres marginadas, especialmente las prostitutas, enfrentaban condiciones difíciles. La pobreza y la falta de oportunidades las llevaban a la prostitución como medio de subsistencia.

12. Percepción de los Pobres e Inicio de la Intervención Asistencial

En la Primera Modernidad, la percepción del pobre cambió, considerándolo peligroso. Los poderes públicos comenzaron a intervenir en la asistencia, clasificando a los pobres y obligándolos a trabajar.

13. El Albergue como Pieza Clave en la Reforma de los Pobres

Los albergues se crearon para acoger a los pobres legítimos durante la noche, buscando regular y controlar la mendicidad. Se concebían como instituciones para la regeneración moral.

14. Cuestión Social, Políticas Sociales y Educación/Reeducación en el Siglo XVI

La cuestión social surgió como una problemática en el siglo XVI. Las políticas sociales se basaban en la caridad y la beneficencia, con un enfoque moralizador y disciplinario en la educación y reeducación.

15. Cuestión Social, Políticas Sociales y Educación/Reeducación en el Siglo XVII

La cuestión social se agravó en el siglo XVII. Las políticas sociales se centraron en la reclusión de los pobres, con un enfoque en la disciplina moral y laboral. La educación y reeducación se llevaron a cabo en escuelas de beneficencia y casas de arrepentidas.

16. Ward y Campomanes: Teorías Ilustradas sobre la Pobreza

En el siglo XVIII, ilustrados como Ward y Campomanes desarrollaron teorías sobre la pobreza, promoviendo la intervención estatal y la reeducación de los pobres a través del trabajo.

17. Niños Abandonados durante la Ilustración

La Ilustración trajo una mayor preocupación por la infancia, pero también un aumento del abandono de niños debido a la pobreza y las crisis de subsistencias. Las Inclusas se crearon como instituciones de acogida, pero la mortalidad infantil seguía siendo alta.

18. Concepción Arenal: Precursora de la Educación Social

Concepción Arenal fue una escritora y activista social que desafió las restricciones de su tiempo para acceder a la educación. Sus críticas a la injusticia social y su labor filantrópica la convierten en una precursora de la Educación Social.

Entradas relacionadas: