Evolución de la Educación: De La Salle y Rousseau a Mitre y Sarmiento en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Juan Bautista de La Salle y su Influencia en la Educación Popular
Juan Bautista de La Salle, influenciado teóricamente por Comenio, llevó a la práctica conceptos innovadores en la educación. Se dedicó a la educación de las clases populares y formuló la idea de la enseñanza obligatoria. Creó la primera Escuela Normal. Al instituir escuelas gratuitas en las que se enseñaban materias de provecho para la vida, satisfacía principalmente las exigencias de los hijos del pueblo que no gozaban de suficiente orientación y asistencia doméstica. Las escuelas de La Salle llegaron a enseñar uno o más oficios, y además se crearon instituciones correccionales y escuelas dominicales para obreros. Pone en juego la relación de "familia-escuela", donde la familia delega en la escuela la educación de sus hijos, quedando fuera del acto educativo. Valoriza el rol del docente, ya que es quien está formado para enseñar (es un profesional). Surgió la necesidad de organizar debidamente la enseñanza colectiva, con una rígida praxis disciplinaria: regía la regla del absoluto silencio, predominaba la memorización, y era muy utilizado el azote; se trataba de un constante control.
Juan Jacobo Rousseau y el Naturalismo en la Educación
Juan Jacobo Rousseau fue el representante del naturalismo, cuyos orígenes están en la filosofía y pedagogía romántica. Reclama una concepción originaria y natural: el estado natural del hombre es ser libre y feliz. A través de su novela "El Emilio", promueve pensamientos filosóficos sobre la educación. Para él, el objetivo de la educación era favorecer el libre desenvolvimiento de las cualidades humanas. Dice que la educación no debe instruir, sino permitir que florezca la naturaleza del niño, desarrollar su instinto. El maestro debe promover la espontaneidad del proceso educativo, el principio de libertad y la educación progresiva (distinción de edades). Uno de los principales aportes fue señalar que el niño "es un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución". Establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
- Considerar los intereses y capacidades del niño.
- Estimular en el niño el deseo de aprender.
- Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
La Educación en Argentina: Bartolomé Mitre y la Creación de una Clase Dirigente
Bartolomé Mitre (1862-1868)
Bartolomé Mitre, primer presidente constitucional de Argentina, creía que había que generar una clase dirigente homogénea. Creó el Colegio Nacional en todas las provincias. La educación dependía de las provincias. El Colegio Nacional de Buenos Aires es un ejemplo de lo que él quería. No apunta a la educación primaria, él busca una élite inteligente dirigente. Busca el orden y el progreso. Afirma que si el pueblo es ignorante, elige mal a los políticos. La educación secundaria habilita al hombre en su vida social, elevando su nivel intelectual.
Domingo Faustino Sarmiento y la Expansión de la Educación Popular
Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)
En vísperas de su asunción, Mitre había sentado las bases de la educación media con la creación de colegios nacionales (reservada a la futura dirigencia y cuerpo de profesionales) y la inspección de colegios nacionales. El impulso educativo se hallaba jaqueado por la falta de recursos debido a la guerra con Paraguay. En ese panorama asume Domingo Faustino Sarmiento el 12 de octubre. Desde ese instante se preocupó por la difusión popular de la enseñanza, para que la educación llegara a los estratos más bajos de la sociedad. Impulsó la educación primaria a la vez que amplió el alcance de la educación secundaria creando más colegios en Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Catamarca y Corrientes.
Sarmiento verificó la realidad al promover el primer censo nacional de 1869, se destacaba que el 82% de la población era analfabeta y que la mayoría de niños no iba a la escuela. Metodología e infraestructura fueron preocupaciones de la política educativa de Sarmiento. Por ello consideraba que para ampliar la enseñanza necesitaba formar docentes, por lo que creó las Escuelas Normales y trajo maestros estadounidenses para la formación y perfeccionamiento de futuros docentes. Se impulsó la construcción de edificios destinados para la enseñanza. Sarmiento abogaba por aulas espaciosas y no gran cantidad de alumnos por curso para evitar "perturbaciones, malestar y distracciones". Él no tuvo acceso a la educación, pero tuvo una gran cultura. Él hizo la Ley 1420, aunque no se promulgó cuando él estaba en el poder. Habla de una educación más masiva. Alfabetización como base de todo. Crea bibliotecas populares. Dice que la educación común (primaria) tiene que ser gratuita, al alcance de todos. La ley fija un mínimo que debe enseñarse a todos (gradual). Son planteos que él hace y no lleva a cabo.