Evolución de la Educación Parvularia en Chile: Políticas y Reformas (1980-1990s)

Enviado por Fernanda Andrade y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Modernización de la Educación Parvularia en Chile (1980-1989)

Durante la década de 1980, la educación parvularia en Chile experimentó cambios significativos:

  • El Ministerio de Educación aumentó el coeficiente técnico de 30 a 45 párvulos por sala.
  • La JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) redujo su planta de educadoras de párvulos, dejando la atención de los niños, en gran parte, a las auxiliares de párvulos.
  • Se inició la modificación del sistema educacional chileno con el traspaso de establecimientos fiscales a municipalidades.
  • A comienzos de 1981, se modificó nuevamente la Ley 17.301 en lo que respecta a la dependencia administrativa de la JUNJI, dejando de depender del Ministerio del Interior (modificación de diciembre de 1976) y pasando nuevamente al Ministerio de Educación.
  • Agosto 1980: Publicación del Programa Sala Cuna (0-2 Años).
  • 1981: Promulgación de la Ley sobre las universidades chilenas. La carrera de Educación Parvularia dejó de ser de exclusividad de las universidades estatales, pasando a ser dictada por institutos y universidades privadas, sin una consideración clara del perfil profesional.
  • 5 de mayo de 1981: Se publicó el Programa para el nivel medio y primer nivel de transición para niños de 2 a 5 años.

El 20 de octubre de 1983, se aprobó el Compendio de Normas de Educación Parvularia (Resolución Exenta N° 2602), que ratificó a la educación parvularia como el "primer nivel del sistema educacional chileno". Este documento recopiló todas las normas legales vigentes a la fecha sobre educación parvularia que debían regir a los establecimientos estatales, particulares y de la JUNJI. Fue editado por la División de Educación General del Ministerio de Educación.

La Educación Parvularia en la Reforma de los Años 90

Marzo 1990: Chile retoma la tradición democrática. Uno de los propósitos del gobierno de Don Patricio Aylwin fue lograr una sociedad más igualitaria.

Una de las políticas prioritarias del Gobierno de la Concertación fue la EDUCACIÓN, estimada como factor estratégico para el fortalecimiento de una sociedad más equitativa y para el desarrollo del país.

Las pruebas SIMCE evidenciaban severas desigualdades entre los alumnos provenientes de establecimientos subvencionados, especialmente de escuelas municipales, y aquellos que asistían al sistema particular pagado.

Nuevas Políticas para el Sector

El gobierno planteó nuevas políticas para el sector educativo:

  • Aumentar la cobertura con calidad y equidad.
  • Implementación del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE) a mediano plazo, de 6 años de duración.

Transformación de FUNACO a Fundación INTEGRA

FUNACO (Fundación de Ayuda a la Comunidad) empezó a modificar sustantivamente sus objetivos y quehacer, constituyéndose en una entidad de tipo privado, dependiente del Ministerio del Interior.

Esta fundación readecuó sus estatutos y cambió su razón social por Fondo Nacional para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA).

Fundación INTEGRA inició así el desarrollo de su Proyecto Educativo, focalizando su atención en los centros abiertos para niños menores de 6 años.

Se contrataron profesionales y se comenzó un proceso de capacitación, estableciendo convenios con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), con UNICEF y universidades.

Se reestructuró su gestión administrativa, traspasando la tarea asistencial de su responsabilidad a instituciones competentes.

El Componente Preescolar en el Programa MECE

En el programa MECE se incluyó el componente Preescolar, al que le fue asignado el 16% del total de los recursos (equivalente en 1997 a unos 50 millones de dólares).

Los objetivos del MECE Preescolar fueron mejorar la calidad de la enseñanza y ampliar las oportunidades brindadas a los niños y niñas menores de 6 años de hogares pobres. A estos se agregó además un tercer objetivo fundamental: la expansión de la atención.

Focalización y Equidad

Para cautelar el principio de equidad y asegurar una real igualdad de oportunidades, se optó por una metodología de focalización.

Se definió el mecanismo de discriminación positiva, que orientó la inversión hacia los sectores más pobres y de mayor riesgo social.

Con la finalidad de crear condiciones para lograr una Educación Parvularia pertinente a la realidad social del párvulo y significativa en relación a sus aprendizajes, se amplió el ámbito pedagógico a nivel de aula, proceso que solo se daba hasta el año 1990 en el plano administrativo.

La concreción de esta política se observó en los distintos centros educativos.

Entradas relacionadas: