Evolución del Estado y la Educación: Modelos Históricos y su Impacto Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Modelo de Estado Oligárquico-Liberal

Este modelo de **Estado** se caracterizó por no brindaba el acceso masivo a la propiedad, a la participación política o a la movilidad social ascendente y por ser fuertemente **excluyente** en lo económico y lo político; el único sector con posibilidades de participación era el **dirigente**.

El **Estado Nacional** se encargó del sistema educativo, el cual se construyó con características fuertemente “estatistas y centralizadoras”. En este marco, se podría afirmar que para nuestro país la función encomendada al sistema educativo en sus orígenes estuvo más vinculada con la esfera de lo **político**, que con lo económico. Una de las razones es que no era necesaria la mano de obra calificada técnica y **específica**. La mano de obra especializada necesaria provenía de los inmigrantes europeos. Si bien el acceso al sistema educativo no les permitió a los sectores medios una **movilidad social** automática, sí les posibilitó contar con mejores elementos para potenciar su demanda por una integración social y política. En este **período** se propuso una **educación alternativa**: Escuelas Modernas, Escuelas Libres y Escuelas Racionalistas.

La educación jugó un papel importante en:

  • La integración social.
  • La consolidación de la identidad nacional.
  • La generación de consenso.
  • La construcción del propio **Estado**.

El Estado Benefactor y la Educación

Este modelo se basó en la idea de “educar para el crecimiento económico” y utilizó al **sistema educativo** como un **instrumento de socialización** en las normas, valores y principios. El principal mérito de este **Estado** fue el haber transformado la educación en un **derecho social** y, por lo tanto, haber generado las condiciones para que efectivamente se **universalizara**. Se exigió la **alfabetización básica** y la **capacitación para la mano de obra**. A partir de esto se crearon Escuelas-fábricas, escuelas de capacitación obrera, entre otras.

El Estado Post-Social y sus Implicaciones

En este modelo, el **Estado** tuvo que abandonar su papel interventor en la economía para pasar a cumplir un **rol de garante** de las reglas del juego, **privatizando** sus empresas y transfiriendo al mercado la capacidad de conducir el modelo de desarrollo y de distribución de bienes. Uno de los objetivos primordiales es el **equilibrio fiscal**.

En este **período**, la escuela sigue cumpliendo un importante **rol asistencial**, de **integración**, de **promoción** y de **movilidad social** imprescindible para alcanzar mayores niveles de **equidad**. Pero también desempeñó un papel **histórico** que la coloca en un lugar privilegiado en torno a la construcción y consolidación de la **democracia** como estrategia de **desarrollo económico-social**. En particular el repliegue de desarrollo de nuevos actores y movimientos sociales.

Entradas relacionadas: