Evolución de la Educación en España: Del Siglo XIX a la Transición Franquista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 7,36 KB
Evolución de las Corrientes Pedagógicas y el Sistema Educativo Español
A finales del siglo XIX y principios del XX, tres corrientes principales buscaron romper con la dinámica educativa tradicional, sentando las bases para una nueva educación, la escuela activa y la renovación pedagógica.
Cuestionamientos Fundamentales
Estas corrientes se articularon en torno a tres ejes de cuestionamiento:
- Naturalismo Pedagógico (Rousseau): Postulaba que la naturaleza humana es intrínsecamente buena y los instintos no son negativos.
- Higienismo Profesional: Enfatizaba la importancia de la prevención de enfermedades, vinculando la salud con la ciencia y la medicina.
- Cientificismo: Abogaba por la evolución de la ciencia y su aplicación a la pedagogía, incluyendo el estudio del retraso mental y la ceguera.
Primeras Manifestaciones y Métodos Pedagógicos
La primera escuela que reflejó estas ideas fue Abbotsholme (1889). Esta corriente pedagógica, de corte liberal-burgués, impulsó diversos métodos:
- Métodos Biologicistas: Impulsados por profesionales de la medicina, como Montessori, centrados en los instintos y necesidades biológicas del niño.
- Métodos Psicologicistas: Basados en la psicología evolutiva, como el Plan Dalton de Parkhurst.
- Métodos Sociologicistas: Enfocados en el aprendizaje de las dinámicas de socialización, con figuras como Kilkpatrick.
Ideario Común de la Escuela Nueva
A pesar de sus diferencias, estas corrientes compartían un ideario común:
- La educación por encima de la instrucción.
- La educación paidocéntrica, con el niño como centro del proceso educativo.
- Fomento de la autonomía.
- Uso del ambiente natural como recurso pedagógico.
- Educación individual con un espíritu comunitario.
- Creación de una atmósfera de optimismo y confianza.
- Educación fomentada en la psicología.
La Institución Libre de Enseñanza (ILE) y la II República
La Institución Libre de Enseñanza (ILE), fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos y con aportaciones de Guillermo Cifre, se convirtió en un pilar fundamental de esta renovación. Influenciada por el Krausismo alemán, promovió valores morales y el compromiso con la mejora personal e integridad.
Fundamentos Pedagógicos de la ILE
- Neutralidad religiosa, pero no laicismo.
- Imparcialidad ideológica.
- Libertad de ciencia.
- Libertad del educando, sin obligatoriedad de asistir a clases específicas.
- Introducción de la cohesión y metodología intuitiva.
- Formación integral del individuo.
La ILE organizó congresos pedagógicos para debatir la educación de la mujer y buscó la reforma ideológica y social a través de la educación, consolidando el estamento docente y ofreciendo becas para estudios en el extranjero.
La ILE en Baleares
En Baleares, la ILE impulsó la Escuela de Colonia (1879) con el objetivo de alfabetizar a la clase rural y promover la reforma ideológica y social. Posteriormente, Roselló y Obrador crearon en 1880 la Escuela Mercantil, destinada a la burguesía progresista, y la Institución Mallorquina de Enseñanza, que buscaba reformar la sociedad mediante la educación de los niños en un ambiente adecuado, aunque fracasó debido a la conservadora sociedad de la época.
Influencias y Legado de la ILE
La influencia de la ILE se materializó en la creación de:
- El Museo Pedagógico Nacional en las provincias.
- La Junta para Ampliación de Estudios e Investigación Científica (JAE), hoy CSIC, que otorgaba becas a inspectores, maestros y profesores.
- La Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, con especialidades en escuelas normales e inspección, promoviendo la pedagogía y la dinamización del sistema educativo. Joan Capó fue jefe de inspección en Baleares.
La ILE intentó cambiar la ideología de España y su influencia se consolidó con la llegada de la II República Española, que adoptó principios como la educación gratuita, la educación activa, la coeducación, la escuela única, la educación pública y laica, además de un reconocimiento del magisterio.
La Educación durante el Franquismo (L70)
La época franquista marcó un retroceso significativo en materia educativa, caracterizada por:
- Cesión del poder educativo a la Iglesia: El Estado delegó en la Iglesia el control de la educación, convirtiéndose esta en subsidiaria de la institución eclesiástica.
- Politización y Adoctrinamiento: Se promovió el adoctrinamiento a través de todas las materias, siendo la Historia una de las principales herramientas para este fin.
- Enseñanza Confesional Católica: La educación se impartía de acuerdo con la moral y el dogma católico, prohibiendo cualquier contenido considerado amoral y supeditándolo a los ideales eclesiásticos.
- Obligatoriedad de la Religión: La enseñanza de la religión católica era obligatoria en todas las escuelas.
- Derecho de Inspección de la Iglesia: La Iglesia ostentaba el derecho de inspeccionar las escuelas.
Enseñanza Secundaria: Ley de Reforma de Enseñanza Media
La enseñanza secundaria se caracterizó por su carácter elitista, destinada a las futuras clases directoras y a la universidad. Los contenidos estaban cargados de dogma católico y patriotismo, junto a una cultura clásica y humanística. La estructura implicaba un examen de ingreso a los 10 años, siete cursos sin exámenes oficiales y exámenes de estado organizados por la universidad.
La Ley General de Educación (LGE) de 1970
La aprobación de la ley de 1970 por Villar y Palasí supuso una ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los 14 años con la Educación General Básica (EGB). Al superar esta etapa, se obtenía el graduado escolar, permitiendo acceder al bachillerato o a la Formación Profesional (FP). Tras el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), se podía cursar el segundo ciclo de FP o el Curso de Orientación Universitaria (COU) para la selectividad y el acceso a la universidad.
El Estado se comprometió a construir escuelas, imponiendo un modelo de escuela graduada para escolarizar a toda la población y estableciendo la enseñanza mixta.
Contexto Político y Social (1876)
En 1876, España se encontraba en un contexto de diversidad política, con la presencia de partidos tradicionales liberales, el marxismo, el socialismo y el anarquismo, cada uno con su visión sobre el papel del obrero, la reconducción del capitalismo hacia la democracia o la radicalidad del cambio social.