Evolución de la Educación en España: Un Recorrido por la LODE, LOGSE, LOE y LOMCE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Este documento explora la evolución de la educación en España, analizando las leyes clave que han moldeado el sistema educativo. Se examinan las características de la Ley Orgánica de Educación (LODE) de 1985, la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013.
LODE (1985)
La LODE, promulgada en 1985, marcó un hito en la educación española. Sus principales características son:
- Educación General Básica: Defiende la educación general básica, obligatoria, universal y gratuita hasta los 14 años.
- Libertad de Enseñanza: Ampara la libertad de enseñanza.
- Relaciones Educativas: Recoge las relaciones entre los diferentes estamentos implicados en la educación, democratizando la educación.
- Derechos: Establece los derechos de padres, alumnos, profesores y personal de administración y servicios.
- Participación: Padres y alumnos con representación en los órganos de gobierno.
- Regulación: Regula las relaciones entre la enseñanza pública y la privada, incluyendo la educación concertada.
Educación Concertada
Establece y regula conciertos.
LOGSE (1990)
La LOGSE, de 1990, introdujo cambios significativos en el sistema educativo español:
- Unificación: Unifica la educación con los criterios europeos.
- Autonomía y Espíritu Crítico: Considera la educación como un elemento de generación de autonomía y espíritu crítico.
- Transmisión de Valores: Considera la educación como un elemento de transmisión de valores, individuales y colectivos.
- Extensión de la ESO: Extiende la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a los 16 años.
- Reforma Curricular: Reforma el currículo amplia y profundamente.
- Regulación: Regula las enseñanzas mínimas.
- Descentralización: Consagra la descentralización educativa.
- Elección de Centros: Regula la elección de centros educativos.
- Etapas Educativas: Establece las etapas: infantil, primaria, secundaria, bachillerato/FP y universitario.
- Enseñanzas Especiales: De carácter especial a las enseñanzas de idiomas y artes.
- Integración: Reconoce el derecho a la integración y normalización de los alumnos con necesidades especiales en las aulas.
En 1995, la LOPEG pretendió reformular ciertos aspectos de calidad de la LOGSE.
LOE (2006)
La LOE, de 2006, se enfocó en la calidad y la inclusión:
- Educación de Calidad: Dar una educación de calidad equitativa.
- Integración: Integración de todos los alumnos mediante procesos de refuerzo, inclusión en las aulas, adaptaciones curriculares y atención a la diversidad.
- Autonomía: Fomento de la autonomía de los alumnos.
- Atención Personalizada: Atención personalizada.
- Participación: Incorporar a todos los componentes de la comunidad educativa en el proceso.
- Esfuerzo Compartido: Esfuerzo compartido de las familias, los alumnos, el profesorado, la administración y la sociedad en general.
- Comunidad Educativa: La comunidad educativa se integra en el gobierno, funcionamiento y organización de los centros.
- Función Docente: Reconocimiento de la función docente.
- Objetivos Europeos: Cumplir los objetivos europeos en materia educativa.
- Estudios Especiales: Se incorporan los estudios especiales de educación física.
LOMCE (2013)
La LOMCE, de 2013, introdujo cambios significativos en el currículo y la evaluación:
- Modificación Curricular: Se modifica el currículo:
- 50% carga lectiva son asignaturas troncales u obligatorias. Los contenidos los dicta el Gobierno central.
- Resto de asignaturas son específicas o de libre elección. Los contenidos los dictan los Gobiernos autonómicos.
- Se pasa de curso con dos suspensos salvo que sean Matemáticas y Lengua.
- En ESO se inicia la elección de asignaturas.
- En Bachillerato hay tres itinerarios: Ciencias, Artes y Humanidades (se da latín) y Ciencias Sociales (Matemáticas aplicadas a las CC. SS.
- Evaluaciones:
- Se establecen pruebas nacionales “reválidas” en sexto de Primaria, cuarto de ESO y segundo de Bachillerato.
- Los resultados de los centros estarán en relación con factores socioeconómicos y socioculturales.
- Las administraciones podrán establecer planes específicos para los centros que no alcancen los niveles adecuados.
- En tercero de primaria se establece una prueba de detección precoz de dificultades de aprendizaje.
- FP:
- Se establece una FP de dos cursos obligatorios para aquellos alumnos con problemas de aprendizaje de segundo y tercero de ESO. Sirve para obtener el título de la ESO y pasar al grado medio de la FP.
- Centros:
- Equipo directivo y los profesores son autoridad pública.
- Se establecen los mínimos para acceder al puesto de Director de Centro.
- El Consejo escolar tiene labores consultivas.
- Se permite el concierto en centros de educación diferenciada.
- Castellano:
- Se garantiza el castellano como lengua vehicular de la Educación en todo el territorio y el Estado garantiza la educación en castellano en todo el territorio nacional.
- Otros:
- El Estado fomentará el préstamo gratuito de libros de texto y material escolar.
- Promoverá el deporte y el ejercicio físico en la escuela.