Evolución de la Educación en España: Desde la Pedagogía Anarquista hasta la Segunda República
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Orígenes de la Pedagogía Anarquista
La Pedagogía Anarquista surgió alrededor de 1870 con la intención de promover una revolución social. Los anarquistas impulsaban movimientos educativos, visitando pueblos y ciudades para predicar la necesidad de la educación. La primera escuela moderna de Ferrer i Guardia se fundó en Barcelona en 1901. Sus principios fundamentales eran: la educación integral, científica y racional; el desarrollo de la autonomía del alumno; valores como la solidaridad y la autodisciplina; la práctica de la coeducación y la cooperación entre los alumnos para la emancipación; la importancia de la higiene escolar; el naturalismo pedagógico de Rousseau; el antiautoritarismo y el no clasismo.
Alternativas Pedagógicas
Las alternativas pedagógicas continuaron la línea de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y la Escuela Nueva. Las escuelas anarquistas y las escuelas modernas creadas por Ferrer i Guardia se centraban en la educación integral, la educación científica y racional, la coeducación, la solidaridad, la higiene, la naturaleza, el antiautoritarismo y el no clasismo. En el siglo XX, encontramos la escuela tradicional, enfocada en la transmisión de doctrinas, y la escuela renovadora, enfocada en el niño y la renovación pedagógica. Ferrer i Guardia centraba su concepción pedagógica en el sujeto que recibe la educación, el alumno, respetando la espontaneidad del niño y promoviendo el retorno a la naturaleza como estado previo a la corrupción social. También buscaba acercar la realidad al niño a través de visitas a fábricas y actividades culturales.
La Escuela Moderna
La Escuela Moderna destacaba por su antimilitarismo, su anticlericalismo y el marcado carácter ideológico que se le daba a la educación. Ferrer i Guardia se propuso conseguir una escuela en la que se realizara una contraeducación, es decir, una educación negadora de los valores establecidos y afirmadora de los valores libertarios de la sociedad futura. La educación se basaba en el racionalismo del positivismo, el amor a la ciencia y en el descubrimiento de la ansiada libertad que el anarquismo español destacaría por encima de toda discusión.
Metodología de la Escuela Moderna
En esta escuela no había ni exámenes, ni premios, ni castigos. La pedagogía estaba adaptada al alumno, fomentando la apertura y la reflexión. Se considera a la Escuela Moderna como la antítesis de la escuela fascista de Franco y de la escuela católica integrista. Se daba importancia a la lectura, como en "Aventuras del Nono".
Primer Bienio de la Segunda República
El primer decreto implantaba el bilingüismo en Cataluña, estableciendo la enseñanza en lengua materna, catalana o castellana, en las escuelas maternales y primarias. La segunda innovación legislativa fue la reordenación del Consejo de Instrucción Pública, que se concebía como el órgano básico de la nueva administración. Este órgano se estructuraba en asuntos de primera y segunda enseñanza, Bellas Artes, Escuelas de Oficios y Universidades, con Miguel de Unamuno como presidente.
Un mes más tarde, se crearon los Consejos Escolares, órganos de participación social en la educación, que se establecerían donde se estimara conveniente.
La tercera disposición fue relativa a la enseñanza de la religión. La libertad religiosa decretada significaba respeto a la conciencia del niño y del maestro. La disposición establecía que la instrucción religiosa no sería obligatoria en las escuelas, aunque los alumnos cuyos padres expresaran el deseo de que la recibieran podrían hacer efectivo este derecho. Cuando los maestros declarasen su deseo de no impartir enseñanza religiosa, esta se confiaría a los sacerdotes. Se sentaban así las bases del laicismo que consagraría la Constitución republicana de 1931.
Además, se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas, encargado de fomentar la difusión de la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana.
El gobierno provisional relanzó una nueva política de escolarización para resolver la situación deficitaria existente. Era preciso crear muchas escuelas para atender a más de un millón de niños que aún estaban sin escolarizar, buscando hacer efectiva la plena escolarización por primera vez en España.
La nueva política escolar exigía también más y mejores maestros para atender a las crecientes demandas derivadas de la puesta en marcha del plan quincenal de creación de escuelas y a la renovación pedagógica. Para mejorar esto, se dotaron nuevas plazas y se sustituyó el tradicional sistema de oposiciones por la selección a través de cursillos profesionales.
Estas primeras decisiones políticas en relación con el magisterio desembocaron en la reforma de las escuelas normales y del modelo de formación de los docentes primarios.
El Nuevo Modelo de Formación Docente
El nuevo modelo implicaba una elevación académica de las escuelas normales, organizando la formación de los maestros en tres periodos:
Cultura general: se cubría en los institutos de segunda enseñanza.
Formación profesional: para desarrollar en las escuelas normales.
Práctica docente: se realizaría en las escuelas primarias centrales.
Los materiales del currículum se articulaban en torno a tres segmentos: los saberes filosóficos, pedagógicos y sociales; las metodologías específicas de las disciplinas; y las materias artísticas y plásticas. En el tercer y último curso se preveían también enseñanzas especiales de párvulos, retrasados, superdotados, etc.