Evolución de la Educación en España: Ley Moyano y Reformas del Franquismo
Enviado por Mariluz y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Planteamientos Pedagógicos del Segundo Franquismo
- Especial atención a las ciencias empíricas y a las tecnológicas relacionadas con los procesos de producción.
- Enfoques sociológicos de corte funcionalista.
- Enseñanza programada.
- Medios audiovisuales.
Principios de la Ley General de Educación (Ley Villar) de 1970
- Igualdad de oportunidades educativas para todos.
- Conexión entre la educación y el trabajo: el sistema educativo debe preparar especialistas de acuerdo con las necesidades del momento.
- Apertura pedagógica: no habrá una imposición autoritaria de determinados tipos de criterios.
- Preocupación por la calidad de la educación.
- Reforma de los contenidos de la enseñanza: se contempla la idea de que el alumno aprenda por sí mismo.
- Se plantea la reforma de los planes de estudio para adecuar las materias a las necesidades del momento.
- Innovación pedagógica: se prevé introducir nuevos métodos de enseñanza.
- Formación y perfeccionamiento del profesorado: se considera fundamental la formación y el perfeccionamiento continuado del profesorado, así como la dignificación social y económica de la profesión docente.
- Implantación gradual: se prevé realizarla en un periodo de 10 años.
- Planificación educativa: basada en la realización de un mapa escolar (nivel nacional, provincial y local).
La Ley Moyano de 1857: Estructura y Contenido
La Ley Moyano de 1857 se estructuró en cuatro secciones principales:
- “De los estudios”: Regula los niveles educativos del sistema: primera enseñanza, dividida en elemental (obligatoria y gratuita para quien no pueda costearla) y superior; segunda enseñanza, que comprende 6 años de estudios generales y estudios de aplicación a las profesiones industriales; y, en el nivel superior, los estudios de las facultades, las enseñanzas superiores y las enseñanzas profesionales.
- “De los establecimientos de enseñanza”: Regula los centros de enseñanza públicos y privados.
- “Del profesorado público”: Regula la formación inicial, la forma de acceso y los cuerpos del profesorado de la enseñanza pública.
- “Del gobierno y la administración de la instrucción pública”: Establece tres niveles de administración educativa (central, provincial y local) perfectamente jerarquizados, y regula unos tímidos intentos de participación de la sociedad en el asesoramiento a las diversas Administraciones.
Características Fundamentales de la Ley Moyano (1857)
Las características más destacadas de esta legislación incluyen:
- Su marcada concepción centralista de la instrucción.
- El carácter ecléctico y moderado en la solución de las cuestiones más problemáticas, como eran la intervención de la Iglesia en la enseñanza o el peso de los contenidos científicos en la segunda enseñanza.
- La promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, básicamente católica, a nivel primario y secundario.
- La incorporación definitiva de los estudios técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria.