Evolución de la Educación en España: Desde la Ilustración a la Ley Moyano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Educación Ilustrada (Siglo XVIII): La sociedad estaba diferenciada por estamentos. La Iglesia tenía poder económico y monopolizaba la educación, especialmente en la Universidad. No existía un sistema educativo nacional. La educación no recibía un trato nacional.

Grupos Sociales y Educación

  • Nobleza: Se formaban en cultura y modales, preparándose para la justicia y responsabilidades. Sus proyectos educativos incluían seminarios.
  • Artesanos: Buscaban obediencia, sumisión y formación en oficios. Querían mejorar la técnica profesional, con proyectos como academias y escuelas técnico-profesionales.
  • Jornaleros: Realizaban trabajo no cualificado, con énfasis en la obediencia y sumisión. Buscaban mejorar la cultura de las clases bajas, con escuelas de primeras letras.

En España, la aristocracia carecía de estudios. Carlos III aplicó el Despotismo Ilustrado y creó las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País (SEAP) para mejorar la educación y la economía. En Mallorca, la nobleza se opuso inicialmente a la SEAP, pero finalmente la aceptaron, impulsando proyectos educativos. Gaspar Melchor de Jovellanos propuso una escuela para todos los niños, con énfasis en economía e idiomas, además de escuelas de dibujo y primeras letras, estas últimas mantenidas por el cura Bernat Nadal.

Tras la muerte de Carlos III, Carlos IV y el absolutismo de Godoy llevaron a la Guerra del Francés.

Primera Constitución Española (1812)

Los liberales buscaron un estado constitucional, con proyectos para centros de secundaria y la creación de la Junta Constructiva de Instrucción Pública. Compartían con los ilustrados la idea de la instrucción pública como instrumento de reforma, creyendo en la democracia y la necesidad de educación para la libertad. También defendían la soberanía nacional, la división de poderes y la reorganización del ejército.

El predominio liberal buscaba la formación del nuevo régimen político y la configuración de una nueva sociedad. Las Cortes de Cádiz redactaron la Constitución de 1812, que daba poder al pueblo pero mantenía la monarquía constitucional. Fernando VII propuso la separación de poderes, el sufragio universal y un estado católico.

Informe Quintana (1813)

Este informe, influenciado por Condorcet, proponía educación para todos, con una escuela por cada 500 habitantes, igualdad en la primera enseñanza solo para niños, uniformidad de la instrucción pública en castellano, gratuidad y libre elección de centro. Sin embargo, la falta de fondos impidió su implementación. En 1814, Fernando VII rechazó la Constitución y restauró la monarquía absoluta.

Trienio Liberal (1821-1823)

Durante este período, se retomó el informe y se creó el Reglamento General de Instrucción Pública (1821), que establecía escuelas públicas y privadas, enseñanza primaria, escuelas por pueblo de más de 100 habitantes, financiadas por la diputación y el ayuntamiento, exámenes para profesores y universidades provinciales. En 1823, los absolutistas abolieron la Constitución.

Absolutismo Radical (1823-1833)

Esta década, conocida como la Década Ominosa, se caracterizó por una política represiva y exilios. Tras la guerra civil, los liberales vencieron a los carlistas y lograron otra constitución, dando paso a la democracia. A partir de 1833, comenzó el período liberal, que llevó a la construcción del sistema educativo y la creación de la primera ley de educación: la Ley Moyano (1857).

Antecedentes de la Ley Moyano

  • Plan General Duque de Rivas (1836): Primaria pública, secundaria elitista y regulación de escuelas normales.
  • Plan General de Instrucción Primaria Someruelos (1838): Seguía el modelo del Duque, pero establecía escuelas de adultos y párvulos.
  • Plan General de Pidal y Gil de Zárate (1845): Secundaria de 5 cursos, escuelas en municipios, escuelas normales masculinas y una universidad unificada y centralizada.
  • Concordato (1851): Paz entre liberales e Iglesia, que pasó a ser incluida en los impuestos estatales y a intervenir en la enseñanza en lo moral, a cambio de dejar de presionar al estado liberal.

Ley Moyano (1857)

Esta ley, impulsada por el gobierno moderado y promulgada por Claudio Moyano, reguló la enseñanza e incorporó parte del proyecto de ley de instrucción pública de 1855. Estableció tres períodos de enseñanza:

Primer Período

Se dividía en elemental y superior. La elemental incluía lectura, escritura, gramática, aritmética, nociones de agricultura, comercio e industrias. La superior ampliaba lo anterior con geometría, dibujo lineal, historia, geografía, física y ciencias. Para las niñas, se incluían asignaturas propias del sexo e higiene doméstica. Se atendía a sordomudos y personas con problemas de visión. Esta primera etapa era obligatoria de 6 a 9 años, gratuita, con sanciones a los padres que no llevaban a sus hijos a la escuela, y con estudios de moral y doctrina impartidos por curas una vez a la semana.

Segundo Período

Comprendía estudios generales y su aplicación a profesiones industriales. Los estudios generales se dividían en dos períodos: el primero de 2 años y el segundo de 4. Para acceder, se requerían 9 años y aprobar un examen. Los estudios de aplicación duraban 10 años y también requerían un examen. Tras superar los 6 cursos, se podía obtener el Bachillerato.

Tercer Período

Era de nivel superior y preparaba para ejercer determinadas profesiones. Se impartía en facultades, escuelas superiores y escuelas profesionales, como náutica, veterinaria, mercantil y aparejadores. Los estudios para obtener el título de maestro incluían doctrina cristiana, historia, lectura, aritmética, geografía, agricultura, prácticas de enseñanza, nociones de álgebra e historia universal.

Entradas relacionadas: