Evolución de la Educación en España (1951-1968): Ministros, Reformas y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Ministros de Educación Nacional (1951-1968)

Durante este periodo, el Ministerio de Educación Nacional experimentó cambios significativos bajo el liderazgo de tres ministros:

  • Joaquín Ruiz-Giménez (1951-1956): Inició un proceso de reforma de las instituciones docentes. Su principal preocupación fue la enseñanza media, promulgando la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953. También se enfocó en las enseñanzas comerciales, la formación profesional e industrial, y en una campaña de construcciones escolares. A pesar de una cierta liberalización en el ambiente universitario, enfrentó dificultades financieras y la oposición de sectores inmovilistas, lo que, junto con las revueltas estudiantiles de 1956, llevó a su dimisión.
  • Jesús Rubio García-Mina (1956-1962): De origen falangista, se interesó por el bachillerato laboral y las universidades laborales. Promulgó la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 1957, que estableció las Escuelas Técnicas de Grado Medio (título de aparejador o perito) y las Escuelas Técnicas Superiores (título de arquitecto o ingeniero), respondiendo a las necesidades de industrialización del país. Durante su mandato, continuaron los incidentes universitarios.
  • Manuel Lora Tamayo (1962-1968): Tecnócrata, creó la Subsecretaría de Enseñanza Superior dentro del Ministerio, que en 1966 pasó a llamarse Ministerio de Educación y Ciencia. Se enfocó en la enseñanza primaria, reconociendo la necesidad de una mano de obra cualificada para el desarrollo del país. En 1963, se convocaron diez mil plazas de enseñanza para la Campaña Nacional de Alfabetización y Promoción Cultural de Adultos en el medio rural. La ley de 1964 estableció la obligatoriedad de la enseñanza primaria de los seis a los catorce años. La ley de 1965 exigió el título de Bachiller Superior para acceder a los estudios de Magisterio. Se creó el cuerpo de Directores Escolares y se impulsaron reformas en la enseñanza media. Los problemas universitarios persistieron sin solución.

Hitos clave y reformas

  • 1953: Ley de Ordenación de la Enseñanza Media.
  • 1957: Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas.
  • 1963: Campaña Nacional de Alfabetización y Promoción Cultural de Adultos.
  • 1964: Obligatoriedad de la enseñanza primaria (6-14 años).
  • 1965: Bachiller Superior como requisito para Magisterio.
  • Creación del cuerpo de Directores Escolares.

Contexto y desafíos

Este periodo se caracteriza por una tensión entre la modernización educativa y las limitaciones impuestas por el régimen franquista. La falta de fondos, la oposición de sectores conservadores y las continuas protestas estudiantiles dificultaron la implementación de reformas profundas y duraderas. A pesar de los avances en la expansión de la educación primaria y técnica, el sistema educativo español seguía enfrentando importantes retos al final de este periodo.

Entradas relacionadas: