Evolución de la Educación en Chile: Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

En 1871 se dividen las escuelas elementales entre:

  • Urbanas: límites fijados por los municipios
  • Rurales: todas las que exceden de los límites

En 1881 se autoriza la instalación de escuelas mixtas en aquellas localidades en que el número de población no permite mantener establecimientos separados. El financiamiento era muy poco y no se podía costear la educación separada.

1879 – Guerra del Pacífico – 1883
Esta guerra significó un ajuste presupuestario y un cambio en las prioridades. También trajo grandes transformaciones sociales gracias al gran auge económico del salitre y el surgimiento de los sectores medios.

Esto hace poner desde ahora énfasis en la mano de obra calificada.

1880-1890 – Etapa de consolidación

Esta etapa está marcada por la llegada a Chile de personajes con gran experiencia en nuevas tendencias europeas educacionistas.

El aporte que hicieron estos pedagogos no implicó cobertura, calidad ni mejoras de las condiciones de trabajo de los docentes.

Las escuelas fiscales van a tener un gran incremento de establecimientos y de alumnas.

  • Las escuelas municipales tienen un crecimiento muy moderado. Se refleja un proceso de migración hacia las ciudades, y el mundo urbano va a crecer.
  • Las escuelas particulares sufren un crecimiento moderado.

Aquí el Estado por primera vez comienza a perfilarse como el principal sostenedor educativo. Pero pese a toda la cobertura educacional seguía siendo mínima.

En 1880 se introducen métodos pedagógicos desde Francia y Alemania: institucionalizar un sistema educativo que se volvía autónomo en relación al conjunto de la sociedad.

Existen una serie de factores que en esta época desincentivan la docencia:

Condiciones de precariedad del sistema educacional:

  • Carencia de profesores y colegios
  • Mínimos recursos
  • La propia sociedad no la considera como prioridad

Remuneraciones: no funcionan como incentivo para dedicarse a la profesión docente

  • Escuelas particulares: depende de lo que los padres pudieran pagar
  • Escuelas conventuales: lo que los conventos dispusieran. Normalmente era muy reducido
  • Escuelas municipales: tenían remuneraciones más altas, pero dependían de la disponibilidad de recursos del municipio.

1860: Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Ley promulgada durante la presidencia de Manuel Montt. Esta ley contempla una serie de puntos:

Esta ley realiza una diferenciación de carácter elitista: Separación de las escuelas primarias:

Escuelas elementales: dirigida a la masa, los sectores populares. Tenía 4 años de duración y se enseñaba la lectoescritura, identidad nacional, nociones básicas de matemática y religión.

Escuelas superiores: Orientadas a una clase media baja. 6 años de educación. Donde se enseñaba lo mismo que en las escuelas elementales más aritmética, dibujo lineal, geografía, legislación nacional.

Estas escuelas primarias superiores aspiraban a la continuidad de estudio, ya que para entrar a una escuela secundaria necesariamente tenían que salir de escuelas superiores.

Aquí en la educación para las mujeres se sustituye el dibujo lineal y la constitución del estado por economía doméstica, costura, bordado y demás labores del hogar.

La ley también reconoce la existencia de la educación privada que eran autónomas. Para el mayor control de estas se crean inspectores para someterlas a inspecciones.

  • Escuela normal: educación secundaria. Su objetivo era formar profesores para la educación primaria.

La Educación pública en todos sus grados depende de la superintendencia de educación pública a cargo de la Universidad de Chile.

La Ley de Instrucción Primaria recién se pone en práctica en 1863.

Este reglamento tiene las siguientes características:

  • Se especifican las funciones de la inspección general y de los visitadores
  • Reglamenta las escuelas normales, el desempeño y los sueldos de los preceptores. Se consideran premios por años de servicio.
  • Norma el funcionamiento de las escuelas, provisión de edificios, útiles, libros, administración de fondos.

Entradas relacionadas: