Evolución de la Educación en Chile: Hitos y Reformas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Historia de la Educación en Chile

La educación es un derecho de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. Comenzó como obras de caridad en las iglesias, escuelas de iglesias y escuelas de cabildos o reales.

Antecedentes Históricos

  • 1810: Juan Egaña presenta el plan de educación pública.
  • 1812: José Miguel Carrera da inicio a la educación primaria para las mujeres.
  • 1863: Se inicia la educación parvularia en Santiago.
  • 1877: Se decreta el acceso de las mujeres a la universidad.
  • 1881: Se implementan las escuelas mixtas.
  • 1920: Se establece la obligación de la enseñanza primaria.
  • 1964: Creación de la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).
  • 1966: Se crea la PSU (Prueba de Selección Universitaria).

Reforma Educativa de 1965

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se buscó modernizar la educación para convertirla en una herramienta fundamental del desarrollo. Entre las medidas implementadas se encuentran:

  • Creación de talleres, laboratorios, etc.
  • Educación parvularia de 4 a 6 años.

Salvador Allende (1970-1973)

Durante su gobierno, se facilitó el ingreso de la clase obrera a la universidad.

Dictadura Militar (1973-1990)

  • Segmentación social.
  • Descentralización de la educación pública.

Ley General de las Universidades (1981)

  • Privatización de la educación superior.
  • Creación de universidades privadas.
  • 1996: Se implementan los establecimientos de jornada escolar completa.
  • 2003: Se implementa la PSU.
  • 2006: Revolución Pingüina.

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE)

La LOCE, promulgada en 1990, protege todas las políticas impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet. Su objetivo es fijar requisitos mínimos que deban cumplir los niveles de enseñanza básica y media. Esta ley fue la base de la reforma educativa de 1990.

Ley de Inclusión Escolar 20.845 (2015)

Esta ley regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos que reciban aportes del Estado. Además, promueve:

  • No discriminación arbitraria e inclusiva.
  • Gratuidad progresiva.
  • Dignidad del ser humano y la educación integral.

Educación Especial

Es una modalidad del sistema educativo que se crea para las personas que presentan mayores necesidades de apoyo. Reduce los mecanismos que generan discriminación y exclusión.

Antecedentes Históricos de la Educación Especial

Se relaciona estrechamente con la psicología y las ciencias médicas. En 1852, se creó la primera escuela especial para niños y niñas sordos de Latinoamérica. A partir del año 1970, se esclarece el concepto de que la educación es un derecho de todos los niños y niñas, consolidándose el concepto de educación especial.

Decretos Relevantes en Educación Especial

  • Decreto 170: Regula todos los procedimientos y cuerpos legales relacionados con la subvención que perciben las escuelas especiales y los establecimientos de educación regular que cuentan con Programas de Integración Escolar (PIE).
  • Decreto 83: Promueve la diversificación de la enseñanza en Educación Parvularia y Básica, y aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes que lo requieran, favoreciendo con ello el aprendizaje y participación de todo el estudiantado, en su diversidad.
  • Decreto 1300: Establece planes y programas de estudios para alumnos con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL).
  • Decreto 815: Establece normas técnico-pedagógicas para atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual, y aprueba planes y programas de estudio integral funcional.
  • Decreto 291: Destinado a estudiantes con necesidades educativas especiales no necesariamente derivadas de una discapacidad, es decir, que presenten alguna necesidad específica del aprendizaje.

Inclusión Educativa en la Enseñanza Superior

Tiene por objetivo la preparación y formación del estudiante en un nivel avanzado de las ciencias, las artes y las humanidades. Distingue cuatro tipos de establecimientos:

  • Centros de Formación Técnica.
  • Institutos Profesionales.
  • Universidades.
  • Institutos de Educación Superior de las Fuerzas Armadas.

Entradas relacionadas: