Evolución de la Educación en Chile: De la Colonia al Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Educación en la Sociedad Colonial Chilena
La educación en Chile durante la sociedad colonial se caracterizó por una formación económica y cultural intrínsecamente ligada al poder organizado en monarquías (reyes). La entidad que gobernaba América era la española, cuya estructura era marcadamente vertical, sin participación del pueblo y con una profunda desigualdad. Quienes formaban parte de la colonia estaban organizados desigualmente, lo que representaba una clara contraposición a los principios modernos de igualdad y participación.
Era una sociedad conservadora, cuyo fundamento principal era el cristianismo hispánico. Los pensamientos y dogmas se conservaban sin alteración, y la Iglesia Católica ejercía un control significativo a través de las leyes. A pesar de su conservadurismo, la sociedad colonial también se fundamentaba, en cierta medida, en principios de la Ilustración como la igualdad, la libertad, la idea de progreso y la importancia de la educación para dicho progreso. Sin embargo, era una sociedad patriarcal, donde el orden social se establecía a través de normas, juicios de valor y leyes. La vida se desarrollaba principalmente en latifundios, grandes propiedades rurales.
Las Élites Conservadoras y la Educación (1830-1870)
A partir de 1830, las élites conservadoras asumieron el gobierno. Estas élites valoraban la educación como un motor de progreso social, fundamental para insertar la economía chilena en el mercado mundial y para generar cohesión social. Con esta visión, crearon un sistema educativo nacional que buscaba responder a la demanda de alfabetización, fomentar la cohesión social y facilitar la inserción económica global.
Este sistema educativo se concibió como gratuito hasta que se lograra la alfabetización general (equivalente a 4º básico). Era un conjunto de centros de educación cuya misión principal era alfabetizar y cohesionar a la población. El Estado, sin embargo, solo financiaba la educación primaria elemental, bajo la premisa de que con esta formación básica, el individuo ya estaría capacitado para trabajar. Con la educación primaria, también se iniciaba la movilidad social.
Las élites de la época sostenían una ideología liberal en lo económico y administrativo, defendiendo que el Estado debía apoyar ámbitos del quehacer individual, como el financiamiento de la educación primaria elemental. No obstante, eran profundamente conservadoras en lo social, oponiéndose a cualquier crítica hacia la Iglesia o sus pensamientos. Existía un Estado republicano que creaba políticas educativas con el objetivo de promover y desarrollar un propósito educativo, siempre con un sentido positivo y buscando generar un impacto en la sociedad.
Contexto Económico y Político del Siglo XIX
Imperialismo: Fase del Capitalismo
El imperialismo, entendido como una fase avanzada del capitalismo, impulsaba la búsqueda de nuevos mercados para aumentar las ganancias. Esto implicaba estrategias como la reducción de la producción para incrementar los márgenes de beneficio y la disminución de costos a través de mano de obra y materia prima más baratas que el producto final.
El Estado Liberal del Siglo XIX
Los defensores del Estado Liberal del Siglo XIX creían firmemente en el libre mercado y defendían las iniciativas de riqueza individual, ideas promovidas por pensadores como Adam Smith. Este modelo de Estado solo se comprometía con la educación primaria elemental, no era propietario de las fuentes de riqueza y no se responsabilizaba por la salud pública, existiendo únicamente la salud privada.
La Educación Privada y su Rol
Durante el Siglo XIX, la educación privada fue desarrollada principalmente por las congregaciones religiosas (curas, monjas). Estas instituciones tenían un programa educativo que buscaba complementar el sistema general, enseñando a leer, escribir y, fundamentalmente, inculcando el compromiso con la nación a través de la creación de figuras heroicas y la poesía.
Conflictos y Legislación Educativa
Conflicto entre Estado y Educación Privada (1870-1880)
Entre 1870 y 1880, surgió un importante conflicto entre el Estado y la educación privada. La discusión central giraba en torno a la enseñanza de conocimientos científicos, como los desarrollos sobre la sexualidad o la teoría de la selección natural de las especies de Darwin. Mientras el Estado deseaba incorporar estos conocimientos en el currículo, la educación privada se oponía.
Legislación Clave: Ley de Instrucción Primaria (1860)
La Ley de Instrucción Primaria de 1860 fue un hito legislativo. Esta ley regulaba aspectos cruciales como:
- La formación de maestros.
- Las condiciones para la instalación de escuelas.
- La diferencia en la formación de maestros entre mujeres y hombres.
- La defensa de la libertad de enseñanza.
Transformaciones y Movilidad Social (Fines del Siglo XIX - Siglo XX)
A fines del Siglo XIX, existía un temor entre las élites de que, a través de la educación, las masas populares comenzaran a cuestionar las desigualdades sociales. Este escenario se materializó a fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, cuando el sistema educativo (y, por ende, el Estado) comenzó a ser cuestionado.
La sociedad presionó al Estado para que aumentara su responsabilidad en materia educativa, demandando un sistema educativo gratuito y universal. Este esfuerzo culminó con el compromiso del Estado, materializado en la Ley de Educación Obligatoria. Con la implementación de esta ley, la movilidad social se incrementó significativamente, abriendo nuevas oportunidades para amplios sectores de la población.