Evolución de la Educación Argentina: Hitos y Transformaciones Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Cuarta Etapa: Reforma y Restauración
- Época del apogeo nacionalista y la construcción de la unidad nacional (1820-1852).
- Se realizó una intensa acción educativa, impulsada por los gobernadores de las provincias confederadas.
- En Buenos Aires, durante el gobierno de Rodríguez y por iniciativa de Sáenz, se fundó la Universidad de Buenos Aires.
- Por inspiración de Rivadavia, se estableció el Colegio de Ciencias Morales. Por iniciativa de Rosas, se reabrió el Colegio de los Jesuitas, que luego se transformó en el Colegio Republicano Federal.
- Hubo una crisis en 1820.
- Tras la llegada de Rodríguez a la provincia de Buenos Aires en el año 1821, se nombró a Rivadavia como Ministro de Gobierno, lo que implicó una transformación del modelo tradicional argentino, acompañada de una reforma eclesiástica.
- El nuevo modelo implicaba el estímulo de los conocimientos científicos, lo que ponía en duda la existencia de Dios.
- El decreto de 1884 exigía la profesión de fe a los docentes y establecía los objetivos del Colegio Republicano Federal. (Cabe destacar que, durante el gobierno de Rosas, se restauró el modelo tradicional de hombre).
Séptima Etapa: La Escuela Nueva
- Época de los gobiernos radicales y la crisis mundial (1916-1943). En el ámbito de la educación, surgió la renovación de la pedagogía y la didáctica, que dio paso a la llamada Escuela Nueva.
- Se produjo la crisis del sistema universitario con la Reforma de 1918, lo que llevó a la nacionalización de las universidades provinciales y a la creación de la Universidad Nacional de Cuyo.
- En 1940, el Padre Castellani señaló que Argentina había ganado la batalla del alfabetismo. Por otra parte, reclamó la colaboración en la educación de la familia, el Estado y la Iglesia.
- Surgió una nueva corriente antipositivista.
- Alejandro Bunge sostuvo que Argentina podía extender la asistencia escolar a 8 o 9 años, con 5 o 6 años obligatorios en la escuela primaria.
Octava Etapa: Democratización de la Enseñanza
- Época de los gobiernos militares y el Peronismo (1943-1983). Se desarrolló la educación técnica y prosperó la enseñanza, estimulada por un régimen de mayor libertad.
- El nivel medio se extendió y cobró importancia la educación de adultos, introduciendo el concepto de educación permanente.
- La crisis de 1930 y el apogeo de los nacionalismos europeos repercutieron en el país y condujeron a la Revolución Militar de 1943.
- Se intentó modificar el modelo tradicional de hombre argentino durante la Revolución Militar de 1943, mediante el restablecimiento de la enseñanza religiosa y de la concepción hispano-católica de la cultura.
- El nuevo modelo logró subsistir durante la vigencia del Peronismo.
- Durante la vigencia del régimen de facto, la tendencia fue la restauración del modelo tradicional, que se mantuvo y alcanzó logros como la obtención plena de la libertad de enseñanza a partir de 1956 y la posibilidad de establecer universidades privadas. Sin embargo, grupos marxistas alteraron las instituciones educativas.
Novena Etapa: Transformación del Sistema
- Esta etapa transcurre desde 1883 hasta nuestros días, en vigencia del Estado de Derecho. Se destaca la reunión del Congreso Pedagógico Nacional y la sanción de la Ley Federal de Educación, en proceso de implementación con respecto a la educación argentina.
- Surgió una nueva realidad educativa, denominada Sociedad del Saber y también Sociedad de la Información, en la que primará la persona instruida, preparada para afrontar los cambios y reciclarse de forma continua. (Este concepto se consolidó tras la Segunda Guerra Mundial).