Evolución de la Educación en América Latina: Épocas Prehispánica, Colonial, Emancipatoria y Provincial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Educación Prehispánica
Organización Política y Social Azteca
Describa una de las culturas prehispánicas, teniendo en cuenta su organización política y social.
La cultura azteca se desarrolló en el valle de México entre los siglos XIV y XVI. Su organización política se basaba en un sistema imperial, con un emperador que ejercía el poder supremo. La sociedad azteca estaba dividida en clases sociales, con la nobleza y el clero en la cima de la jerarquía.
Propósitos de la Educación Azteca
¿Cómo y para qué educaban?
La educación azteca se centraba en la formación de los futuros líderes y sacerdotes. Los niños de la nobleza y el clero asistían a escuelas especializadas, donde se les enseñaba historia, religión, astronomía y habilidades militares.
Instituciones Educativas Aztecas
Describa sus instituciones educativas.
Las instituciones educativas aztecas incluían las escuelas de la nobleza y el clero, así como las escuelas de artesanos y comerciantes. Los maestros eran generalmente sacerdotes o nobles que habían recibido una educación especializada.
Educación en el Periodo Colonial
Instituciones Políticas Coloniales
Describa las principales instituciones políticas metropolitanas y americanas.
Las principales instituciones políticas metropolitanas eran la Corona española y el Consejo de Indias. En América, las instituciones políticas incluían las audiencias, los cabildos y las gobernaciones.
El Adelantado
¿Qué es un adelantado, qué funciones cumplió?
Un adelantado era un funcionario real que ejercía el poder en nombre del rey en una provincia o región. Sus funciones incluían la administración de justicia, la recaudación de impuestos y la defensa de la provincia.
La Encomienda
Explica la encomienda.
La encomienda era un sistema de trabajo forzado que se impuso a los indígenas en América. Los encomenderos eran españoles que habían recibido una concesión real para explotar la mano de obra indígena en una región determinada.
Educación Emancipatoria
Causas del Proceso Revolucionario
Causas y factores del proceso revolucionario en América española.
Las causas del proceso revolucionario en América española incluyeron la explotación económica, la opresión política y la influencia de las ideas de la Ilustración.
Consecuencias de la Independencia
Consecuencias de la independencia.
La independencia de América española tuvo consecuencias políticas, económicas y sociales. La creación de nuevos estados independientes permitió la formación de gobiernos y instituciones propias.
Pensamiento Educativo de Belgrano y Moreno
Ideas y pensamiento educativo de Manuel Belgrano y Mariano Moreno.
Manuel Belgrano y Mariano Moreno fueron dos de los líderes de la independencia argentina. Belgrano defendió la idea de una educación pública y gratuita, mientras que Moreno abogó por la creación de una universidad nacional.
Estados Provinciales, Caudillos y Acciones Educativas
Acciones Educativas de los Caudillos
¿Cuáles fueron las acciones educativas de los caudillos?
Los caudillos argentinos, como Juan Manuel de Rosas y Estanislao López, implementaron políticas educativas que se centraban en la formación de los futuros líderes y la promoción de la educación primaria.
Organización Provincial (1820-1852)
¿Cuáles fueron las causas y cómo se organizaron las provincias en el periodo de 1820 a 1852?
La organización de las provincias argentinas en el periodo de 1820 a 1852 se centró en la creación de gobiernos y instituciones propias. Las provincias se organizaron en torno a la figura del caudillo y la promoción de la educación primaria.