Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX: Reforma Agraria y Desamortización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB
La Transformación Agraria en la España del Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias
1. La Herencia del Antiguo Régimen
La propiedad de la tierra en la España del siglo XIX estaba concentrada principalmente en manos de la nobleza y la Iglesia. La nobleza, a través de la institución del mayorazgo, había consolidado extensos patrimonios. La Iglesia, por su parte, era propietaria de vastas extensiones de tierra como consecuencia de numerosas donaciones. Además, los municipios poseían tierras cuya utilización se dividía en dos formas: tierras de aprovechamiento común y tierras de propios.
2. Razones para la Desamortización de la Tierra
La desamortización consistía en la incautación por parte del Estado de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los municipios para su posterior venta en subasta pública. La principal razón para llevar a cabo este proceso era la necesidad de sanear la Hacienda pública. Otra razón importante era la creación de un sector de propietarios afines al régimen liberal. Un tercer objetivo era facilitar el acceso de labradores y jornaleros modestos a la propiedad de la tierra.
3. El Reformismo Agrario de los Ilustrados
Los ilustrados consideraban que la tierra en poder de las "manos muertas" (Iglesia y municipios) tenía un bajo rendimiento debido a las siguientes causas:
- Estaban sustraídas al libre comercio.
- No tributaban a la Hacienda.
- Existían muchos casos de tierras no cultivadas.
Pablo de Olavide se preocupó por los baldíos, pero su enfoque era principalmente económico. Jovellanos, por su parte, defendía la desamortización de todas las tierras incultas. Sin embargo, la legislación desamortizadora durante el reinado de Carlos III solo abordó los bienes municipales.
4. Fases de la Desamortización
4.1. La Desamortización de Godoy (1789-1807)
Durante el reinado de Carlos IV, las guerras en las que se vio envuelta España obligaron a la emisión de vales reales. La acuciante necesidad de dinero por parte del Estado llevó a la desamortización de Godoy en 1798, que afectó a una sexta parte de los bienes de la Iglesia. Con la autorización del papado, Godoy procedió en 1807 a una nueva desamortización que afectaba a la séptima parte de los bienes de la Iglesia española, pero no pudo llevarse a cabo debido a la llegada al trono de Fernando VII.
4.2. José I
Su alcance fue muy limitado. Promovió el proceso de desamortización mediante el Decreto fechado en Chamartín en diciembre de 1808.
4.3. Las Cortes de Cádiz
- Decreto de 13 de noviembre de 1813: nacionalización de los bienes de afrancesados, jesuitas, órdenes militares, conventos y monasterios destruidos y suprimidos durante la Guerra de la Independencia.
- Decreto de 4 de enero de 1814: desamortización municipal.
4.4. Trienio Liberal de Fernando VII
Se amplió la desamortización al clero regular mediante el decreto de 1 de octubre de 1820. La ley de desvinculaciones de 11 de octubre de 1820, entre otras cosas, suprimía los mayorazgos.
4.5. Desamortización de Mendizábal
Como parte de su plan de reformas en la Hacienda y la administración del Estado, Mendizábal impulsó la Desamortización y Venta de Bienes de las Comunidades Religiosas. Otro hecho significativo fue la desaparición del Consejo de la Mesta.
4.5.1. Los Progresistas en el Poder durante la Regencia de María Cristina (1835-1837): Desamortización de Mendizábal
La desamortización eclesiástica de 1836 tenía como objetivo nacionalizar todos los bienes eclesiásticos y venderlos al mejor postor, junto con los que ya poseía el Estado. Este enorme trasvase de propiedades debilitó el poder económico de la Iglesia y fortaleció el de la burguesía. La desamortización:
- Respondía a las exigencias de la Primera Guerra Carlista.
- Pretendía superar el déficit de Hacienda, pero los resultados fiscales fueron insuficientes.
- Ofrecía grandes facilidades de pago, tanto en títulos de deuda como en dinero en efectivo.
- Aunque Mendizábal buscaba crear una clase media, la división en lotes de las fincas no se cumplió.
- Fue un castigo a la Iglesia por su apoyo al Carlismo.
- Obtuvo la adhesión de ricos propietarios, asentando el liberalismo conservador.
- Provocó el rencor de los campesinos.
- Fomentó la creación de latifundios.
4.6. Regencia de Espartero (1840-1843)
La Ley Espartero añadió al proceso desamortizador los bienes del clero secular.
4.7. La Década Moderada
Se paralizaron las ventas de bienes del clero secular debido al Concordato de 1851.
4.8. El Bienio Progresista: La Desamortización Civil de Madoz
La Ley de Madoz de 1 de mayo de 1855 se centró exclusivamente en la desamortización municipal. Establecía que las tierras municipales debían venderse en subasta pública y el pago debía ser en metálico. Estas tierras se utilizaban para sufragar los gastos de los ayuntamientos. Al pagarse los bienes por su valor real, la burguesía mostró menos interés. El campesinado participó en mayor medida en las compras. Sin embargo, en el sur, el gran tamaño de las fincas subastadas siguió impidiendo el acceso del pequeño campesino a las subastas.
5. Consecuencias de la Desamortización
La desamortización transformó la estructura de la propiedad de la tierra al desvincularla de sus antiguos propietarios, haciéndola apta para ser vendida, enajenada o repartida, introduciendo la propiedad privada y la libertad de mercado.
5.1. Consecuencias Económicas
- Favoreció una considerable expansión de la superficie cultivada.
- Esta expansión estuvo acompañada frecuentemente de un efecto negativo: la deforestación.
- Acentuó la concentración de la tierra en pocas manos, perfilándose el mapa de los grandes latifundios en Andalucía, La Mancha y Extremadura.
- No se obtuvieron los resultados financieros esperados.
5.2. Consecuencias Sociales
- No consiguió crear una amplia clase media agraria, aunque sí una estructura capitalista.
- Consolidó la clase media urbana, principal compradora de fincas rústicas.
- Empobreció a los ayuntamientos, privándolos de su autonomía económica.
5.3. Consecuencias Políticas y Culturales
- Creó una masa de adheridos a la causa liberal, pero también generó enemigos entre los afines a la Iglesia.
- Se perdió un inmenso patrimonio cultural.
5.4. Valoración del Proceso Desamortizador
No se aprovechó la oportunidad para crear una clase media agraria. Al no consolidarse esta, falló la posibilidad de que surgiera un sector ahorrativo capaz de estimular la demanda del mercado y de impulsar otros sectores económicos. En Andalucía, la desamortización benefició principalmente a antiguos ricos colonos y personas residentes en Madrid.
6. La Reforma Agraria Liberal en España
6.1. La Evolución de la Desamortización y la Agricultura
Los latifundios de Extremadura, Castilla y Andalucía se caracterizaban por una gran aversión al riesgo y un escaso interés por el cultivo eficiente de sus tierras. Las diferencias extremas de renta entre una minoría de propietarios y la gran masa de campesinos sin tierra provocaron una notable conflictividad. El minifundismo en la submeseta norte y en Galicia impidió que las explotaciones fueran competitivas y obligó a muchos campesinos a emigrar. El cereal, que contó con una gran protección arancelaria, obligó a la creciente población urbana a consumir alimentos a precios mucho mayores que los del mercado internacional, reduciendo la renta disponible para demandar productos manufacturados. La vid, el olivar y los cítricos tuvieron una trayectoria más dinámica. Mejoró la venta del aceite de oliva andaluz en los mercados internacionales y aumentó la superficie de cultivo de la naranja debido a la expansión de la demanda de Francia y Gran Bretaña. En el caso del cultivo de la vid, la coyuntura fue positiva durante las décadas de 1870 y 1880 gracias a la epidemia de filoxera en Francia, pero se volvió negativa en los años 90 cuando la epidemia afectó a España.
7. La Población Española
- El número de habitantes durante el siglo XIX pasó de 11 a 18 millones.
- Se mantuvo un régimen demográfico antiguo, con alta natalidad y alta mortalidad.
- En la segunda mitad del siglo, se inició una transición hacia un régimen demográfico con menor mortalidad.
8. La Industria
a) La Explotación Hullera y la Minería del Hierro
La ley de 1839 estimuló la constitución de numerosas sociedades mineras. El carbón y el mineral de hierro experimentaron una fuerte expansión desde 1860. La política librecambista puso la riqueza minera española a disposición de Gran Bretaña y Francia.
b) La Industria Textil
La industria algodonera alcanzó un gran desarrollo debido a la incorporación del telar mecánico y la máquina de vapor, consolidándose la industria catalana. La industria lanera, con la incorporación del vapor en Sabadell y Tarrasa, permitió la importación de lanas australianas y alemanas, situando a la industria catalana a la cabeza del país.
c) La Industria Siderúrgica
La primera etapa de la industria siderúrgica fue andaluza, concretamente malagueña, pero el uso del carbón mineral en lugar del vegetal desplazó la producción. La siderurgia asturiana, situada cerca de las cuencas carboníferas de Mieres y Langreo, tomó el relevo. Sin embargo, la zona que terminó por predominar fue Vizcaya.
9. La Formación del Mercado Nacional
9.1. Modificaciones en el Sistema Comercial
Bravo Murillo estableció el sistema métrico decimal en 1858. Las continuas exposiciones universales del siglo XIX, en las que España participaba activamente, también contribuyeron a la mejora del mercado español.
10. Los Transportes
10.1. Carreteras y Caminos
En 1851, la ley de carreteras clasificó la red española en carreteras de categoría nacional, provincial y municipal. En 1836 se reorganizó la Real Compañía de Diligencias.
10.2. La Red Ferroviaria
En 1848 se inauguró la línea Barcelona-Mataró, y en 1851 la línea Madrid-Aranjuez. La Ley General de Ferrocarriles de 1855 liberalizó el sector, facilitando la inversión extranjera. El ferrocarril experimentó una etapa expansionista entre 1855 y 1865, desarrollándose una red radial. En 1866 se inició una crisis financiera en el sector debido a la falta de rentabilidad. Finalmente, en 1873 se reanudó la construcción de líneas férreas.
11. Las Instituciones Monetarias y Financieras
a) Unificación de la moneda.
b) El nacimiento del capitalismo moderno se reorganiza con:
1. Banco de España: se convierte en el banco que custodia las reservas del Estado, concede créditos y emite moneda.
2. Bancos privados: destacan bancos como el de Bilbao, Santander o Barcelona.
3. Bolsa: destacan las de Madrid y Barcelona.