Evolución Económica y Social en la España Franquista: Autarquía y Desarrollismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Política Económica del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

Transformaciones Sociales: Causas y Evolución

La economía en España tras la Guerra Civil estaba hundida. Las comunicaciones estaban muy afectadas, la producción industrial y agrícola se vio reducida y había caído la renta nacional. Además de los costes de la guerra, el agotamiento de las reservas de oro y los créditos a Alemania e Italia, hubo entre 300.000 y 500.000 viviendas destruidas.

La situación no mejoró con la política económica que se aplicó en los años 40: la política de la autarquía, un sistema económico basado en el autoabastecimiento para no tener que depender del exterior e imponer una economía intervencionista y estatal. Este sistema, al estar controlado por el Estado, estaba bastante corrompido.

En 1941 se crea el INI, Instituto Nacional de Industria, el organismo encargado de controlar y dirigir el sector industrial estatal. Dentro de las grandes empresas nacionales que pertenecían al INI hay que destacar IBERIA, SEAT, Telefónica y RENFE. El comercio era bastante deficiente debido a las bajas importaciones por la situación económica y a la escasez de la entrada de divisas. A nivel agrícola, la agricultura estaba atrasada y poco tecnificada. Dentro de los organismos creados estaba el INC, Instituto Nacional de Colonización, destinado al asentamiento de campesinos en nuevas tierras para aumentar la producción, y el SNT, Servicio Nacional del Trigo, para controlar la distribución y producción del trigo, por el cual el campesinado daba buena parte de la producción al Estado.

Con la autarquía no se consiguió iniciar la recuperación económica. La economía seguía hundida, la pobreza generalizada y se daban hambrunas. Los alimentos escaseaban y los precios estaban en alza, hubo inflación y aparecieron las cartillas de racionamiento hasta 1952, que distribuían los alimentos básicos a la población dependiendo del número de miembros de una familia. También aumentó el mercado negro o estraperlo.

El Cambio Económico de los Años 50 y el Plan de Estabilización

En los años 50, con el fin del aislamiento internacional y el gobierno que formó Franco en 1957, donde incluye a tecnócratas del Opus Dei como López Rodó, se dio un cambio económico en España. En 1959 se crea el Plan de Estabilización para disminuir la deuda y equilibrar la balanza con medidas como el aumento de los impuestos y la disminución de los salarios. A corto plazo el plan tuvo repercusiones negativas en la población, pero a medio y largo plazo se consiguió estabilizar la economía. Por otro lado, se planteó fomentar la inversión y el comercio exterior mediante la devaluación de la moneda. Se consiguió aumentar las exportaciones y la inversión, poniendo fin a la autarquía económica.

Los Planes de Desarrollo y el "Milagro Español"

Asociados al Plan de Estabilización, estaban los Planes de Desarrollo, que se dieron entre los años 60 y 70 y que se basaban en el aumento de infraestructuras y de obras públicas para fomentar el empleo y la industria. Se crearon los llamados Polos de Promoción y Polos de Desarrollo Industrial, que perseguían que las zonas que ya tenían un tejido industrial lo mejoraran, y las zonas con poca industrialización la tuvieran. Sin embargo, la mayor parte de la inversión la recibieron las primeras, como por ejemplo Madrid, Cataluña y el País Vasco, y las segundas continuaron teniendo una escasa industria, aunque sí hubo lugares que se desarrollaron como Vigo o Valladolid.

Se incentivaron industrias dinámicas como la automovilística y la química, y se explotó el turismo, que provocó un aumento en la inversión interna, en la inversión extranjera, y en la llegada de turistas que supuso la entrada de divisas. Debido a esta política económica, por primera vez aumentó el PIB, además de la renta per cápita. España se industrializó e incluso había más población dedicada al sector terciario que al sector primario. Se produjo el llamado "milagro español", ya que el PIB se triplicó y la renta per cápita se duplicó entre 1960 y 1975.

Transformaciones Sociales

Otra consecuencia sería una gran transformación social, ya que hubo una disminución de jornaleros por el éxodo rural que aumentó la tasa de urbanización. Además, aumentaron las clases medias, los obreros industriales y el poder adquisitivo de las familias, por lo tanto, aumentó el consumo y el bienestar y se empezó a generalizar el uso de electrodomésticos, las vacaciones, etc.

En los años 60 aumentaron las migraciones externas, casi dos millones de españoles emigraron a países como Alemania, Bélgica, Francia y Suiza. Disminuyó la mortalidad, se incrementó la esperanza de vida mientras que la natalidad seguía siendo elevada. Esto aumentó el crecimiento vegetativo produciéndose el llamado "Baby Boom". También se dio un cambio en la mentalidad hacia una más abierta y europeizante que se dio por el contacto con el exterior, con un cierto alejamiento de la Iglesia y con el inicio de la incorporación de la mujer al mundo laboral.

Entradas relacionadas: