Evolución Económica: Progreso, Productividad y Desarrollo a Través de la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Progreso

El progreso es irreversible, tendiendo a retornar a puntos de partida, pero siempre con una mejora. Es una constante a lo largo del tiempo, intrínsecamente ligada a la mejora continua. Ni siquiera las crisis logran disuadir al capitalismo de su confianza en el progreso. Los años 50 y 60 fueron un claro ejemplo de consumismo impulsado por esta creencia. La crisis del 70 y la situación actual reflejan patrones similares. El concepto opuesto al progreso sería la reversión, pero debido a la complejidad de este término, la economía se inclina por utilizar conceptos como desarrollo y avance.

Productividad

La productividad se refiere al proceso de producción de bienes y servicios. Se define como el cociente entre la producción y los factores empleados. Está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes o de marginalidad.

Crecimiento

El crecimiento se mide a través del PIB y la renta bruta. Aunque ampliamente utilizado, este indicador no abarca aspectos intangibles. El índice de calidad de vida, que considera la esperanza de vida, el PIB per cápita y el nivel de educación, es una medida complementaria del crecimiento. Es importante destacar que el progreso, en su totalidad, no puede ser medido de forma cuantitativa.

Desarrollo

El desarrollo implica un cambio estructural, como la transición de una economía agrícola a una industrial. Requiere un equilibrio entre diversos factores, entre ellos: un carácter industrial, la existencia de un capital social, una sociedad que facilite el cambio y una legislación favorable. Los países considerados desarrollados poseen ventajas y capitales favorables, lo que justifica la aplicación de diferentes programas de desarrollo y crecimiento adaptados a sus necesidades específicas.

Calidad de Vida

La calidad de vida se evalúa mediante una serie de operaciones matemáticas que reflejan la situación material de la población, permitiendo la medición de variables. Sin embargo, la calidad de vida es inherentemente subjetiva, representando el cociente entre las expectativas y los logros obtenidos. Es posible tener un bajo nivel de vida material y, al mismo tiempo, experimentar una alta calidad de vida.

Economías Preindustriales

En las economías preindustriales, el capital humano inicialmente se basaba en la esclavitud. Posteriormente, surgió el feudalismo con la servidumbre, que otorgaba a los siervos medios materiales de producción y ciertos derechos influenciados por el cristianismo. Con el tiempo, la servidumbre declinó y el hombre se convirtió en colono libre, obligado a pagar una renta anual al dueño de la tierra. En las regiones con peores condiciones, coexistían la libertad, la esclavitud y la servidumbre. Las mejoras institucionales facilitaron el crecimiento económico. Se distinguen tres etapas principales:

  • 1450-1580: Retroceso de la servidumbre y auge del colono. Portugueses y españoles lideran un proceso de volatilidad espacial que culmina en la primera red mundial.
  • 1580-1670: Consolidación de la globalización, con la aparición de competidores como ingleses y holandeses.
  • 1670-1760: Los ingleses se consolidan como la primera potencia mundial, desplazando a Holanda y España. El desarrollo manufacturero inglés impulsa la industrialización, otorgando primacía al sector secundario.

Economías Industriales

  • 1760-1870: Primera Industrialización, con Gran Bretaña como máximo exponente, seguida por Bélgica (gracias a sus buenas comunicaciones con Gran Bretaña), Francia y Estados Unidos (en rivalidad con Gran Bretaña).
  • 1870-1970: Segunda Industrialización, impulsada por la industria química. Estados Unidos y Alemania emergen como las grandes potencias, desplazando a Gran Bretaña. La industria aporta la mayor parte del PIB y se incrementan las exportaciones, fortaleciendo el mercado interior. La lucha por el poder industrial desencadena las dos Guerras Mundiales.

Economías Postindustriales

Las economías postindustriales se caracterizan por el retroceso de la industria y la consecuente terciarización.

Entradas relacionadas: