Evolución Económica Mundial: De la Revolución Industrial a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,94 KB

**Tema 1: La Revolución Industrial**

a) Orígenes y Características de la Industrialización

La Revolución Industrial no fue un cambio repentino, sino un proceso lento que comenzó siglos antes y se aceleró en Inglaterra a finales del siglo XVIII. La sociedad pasó de ser agrícola a industrial, lo que trajo cambios sociales, económicos y psicológicos. En otros países, la industrialización ocurrió más tarde. Aunque se mantiene el término "Revolución Industrial", fue más un cambio progresivo en los medios de producción. El concepto de Revolución Industrial no solo se explica por los cambios técnicos en la industria. Aunque las innovaciones técnicas fueron clave, su impacto no habría sido tan efectivo sin ciertas condiciones previas: un marco político-institucional y social favorable, aumento demográfico, desarrollo de la agricultura, desarrollo del comercio y transportes, condiciones financieras y fiscales adecuadas. Tres características clave de este proceso y cómo comenzó:

  1. Producción mecanizada: Las máquinas reemplazaron el trabajo manual, lo que aumentó la producción y redujo costos. Comenzó con la invención de máquinas como la máquina de vapor de James Watt a finales del siglo XVIII.
  2. Urbanización acelerada: El desarrollo industrial en países como Inglaterra trajo un cambio de un sistema predominantemente rural a una sociedad más urbana y centrada en la industria. Las ciudades crecieron rápidamente alrededor de las fábricas y puertos, que se convirtieron en centros de producción y comercio.
  3. Especialización del trabajo y el sistema fabril: El trabajo se dividió en tareas especializadas dentro de fábricas, mejorando la productividad y reduciendo costos.

b) Comparación de las Tres Revoluciones Industriales

Cronología y Ubicación:

  • Primera Revolución Industrial: Iniciada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII.
  • Segunda Revolución Industrial: Se desarrolló a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Uno de los pioneros fue Alemania. Enseguida se extendió por el resto de Europa Occidental, EE. UU. y Japón.
  • Tercera Revolución Industrial: Segunda mitad del siglo XX. Europa Occidental, Norteamérica, Japón.

Innovaciones Técnicas:

  • Primera R.I.:
    • Energía: Máquina de vapor (desarrollada por Thomas Newcomen en 1712, máquina atmosférica) y por el inventor escocés James Watt, en 1769).
    • Combustible: Empleo del carbón mineral, llamado hulla, como combustible.
    • Sectores punteros: Siderúrgico y textil algodonero.
  • Segunda R.I.:
    • Energía: Introducción de la electricidad y del motor de combustión interna.
    • Combustible: Empleo del carbón e introducción del petróleo.
    • Sectores punteros: Acero, hidroeléctrico, electrónica, química, sector farmacéutico y telecomunicaciones.
  • Tercera R.I.:
    • Energía y combustible: Empleo del carbón, petróleo, electricidad, gas e introducción de la energía nuclear.
    • Sectores punteros: Algunos sectores ya tradicionales se beneficiaron de innovaciones relevantes. Este fue el caso de la industria siderúrgica y el sector químico. En la informática, la robótica, las telecomunicaciones o la imagen y sonido, los cambios adquirieron mucha notoriedad.

Medios de Transporte:

  • Primera R.I.: Desarrollados a partir de la ingeniería civil: Carreteras de peaje, canales, ferrocarril de locomotora a vapor.
  • Segunda R.I.: Ferrocarril (por tracción eléctrica y por diésel), navegación a vapor, automóvil, aviación.
  • Tercera R.I.: Navegación marítima (transporte de mercancías), ferrocarril (tren de alta velocidad), automóvil (fiabilidad y consumo), aviación (empleo de turborreactores y turbohélices a modo de propulsión).

La Europa Preindustrial y Doctrinas Económicas

a) Europa antes de la Industrialización

Antes de la industrialización, Europa era mayormente rural y tenía una población pequeña, afectada por crisis como la peste y las guerras. La gente vivía en el campo, cultivando cereales para sobrevivir, con poca capacidad para producir excedentes. Las ciudades eran pequeñas y representaban menos del 5% de la población.

La agricultura era el principal motor económico. Sin embargo, la productividad era baja debido a sistemas agrícolas primitivos, como las rotaciones de cultivos, y a herramientas rudimentarias, mayormente de madera. La manufactura estaba limitada a pequeños talleres, y la producción se centraba en el consumo local, con poco comercio exterior. El comercio europeo era lento y costoso, ya que los transportes eran deficientes, y el comercio colonial empezaba a expandirse con los viajes de exploración, llevando productos nuevos y oro a Europa.

En cuanto a la economía, el sistema mercantilista dominaba, con un fuerte control estatal sobre el comercio y un enfoque en acumular metales preciosos. Las finanzas eran gestionadas por casas de banca familiares y la expansión del crédito se estaba iniciando, principalmente en Italia y los Países Bajos.

b) Diferencias entre Fisiocratismo y Mercantilismo

1. Mercantilismo:

  • Consideraba que la riqueza de un país se medía por la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que poseía.
  • Defendía una fuerte intervención del Estado en la economía para proteger e impulsar el comercio, la industria y la acumulación de riqueza.
  • Fomentaba el proteccionismo mediante altos impuestos sobre las importaciones y la promoción de exportaciones.
  • Enfocado en lograr una balanza comercial favorable (exportar más de lo que se importaba).

2. Fisiocratismo:

  • Consideraba que la riqueza de una nación provenía exclusivamente de la agricultura y la producción de la tierra.
  • Los fisiócratas defienden la libertad económica y el libre cambio, es decir, que el mercado debería funcionar con la menor intervención posible del Estado.
  • Consideran que la tierra es la base de la prosperidad y critican las políticas mercantilistas que favorecen la acumulación de metales preciosos.

En pocas palabras, mientras que el fisiocratismo valora la agricultura y el libre cambio, el mercantilismo da prioridad al comercio y la acumulación de metales preciosos, con un fuerte control estatal.

Modelos de Industrialización en Europa

a) El Proceso de Industrialización en Francia

La industrialización de Francia comenzó a finales del siglo XVIII; en comparación con Gran Bretaña, fue un proceso más lento y desigual que atravesó varias etapas:

Comenzó en 1760 con la adopción de tecnología británica, pero el proceso se interrumpió entre 1790 y 1815 debido a la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, que causaron inestabilidad económica. Tras 1815, la industrialización se reanudó, consolidándose a partir de 1850 con el desarrollo del ferrocarril y la modernización de algunos sectores como el textil y la siderurgia.

Factores que limitaron su desarrollo incluyen la dispersión de la población rural, escasez de recursos naturales como carbón y hierro, y poca inversión industrial debido a preferencia por bienes raíces. Francia mantuvo un equilibrio entre industria y agricultura, avanzando más lentamente que Gran Bretaña.

b) El Proceso de Industrialización en Rusia: Cronología, Fases y Análisis Sectorial

La industrialización en Rusia se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del XX, pasando por tres fases clave:

  1. Pre-Revolución Industrial: Rusia tenía una economía agrícola y poco desarrollo industrial.
  2. Inicios de la Industrialización (1880-1905): El gobierno impulsó la industria con inversiones extranjeras, especialmente en siderurgia y ferrocarriles, aunque la agricultura seguía siendo dominante.
  3. Crisis y Reformas (1905-1917): Tras la Revolución de 1905, se intentaron reformas para modernizar la agricultura, pero la industrialización no fue suficiente para transformar completamente al país.

Análisis Sectorial:

  1. Agricultura: La agricultura rusa era atrasada y el sistema de propiedad de las tierras no era eficiente. Aunque se intentaron reformas, como la reforma de Stolypin que intentó promover la propiedad privada, sus efectos fueron limitados. A pesar de ello, Rusia seguía siendo el mayor exportador de trigo, aunque la productividad era baja.
  2. Industria: A finales del siglo XIX, Rusia comenzó a industrializarse, destacando en siderurgia, petróleo y ferrocarriles. Sin embargo, la industria estaba en sus primeras etapas y muy atrás de Europa Occidental.
  3. Comunicaciones: El gobierno priorizó la construcción de ferrocarriles, como el Transiberiano, para conectar el país, aunque en la infraestructura del transporte aún tenía deficiencias.

c) Significado del Zollverein

El término Zollverein se refiere a la Unión Aduanera Alemana, un acuerdo económico creado en 1834 entre los distintos estados alemanes con el objetivo de eliminar las barreras comerciales internas y establecer una zona de libre comercio. Esta unión fue un paso importante hacia la unificación económica y política de Alemania, que culminó más tarde en la unificación del país en 1871, y también contribuyó al crecimiento industrial en la región al facilitar la circulación de bienes y capitales.

Desarrollo en Estados Unidos y Japón

a) Tres Aspectos del Desarrollo Norteamericano

  1. Estabilidad política: En el siglo XVIII, las colonias americanas eran prósperas, con un alto nivel educativo y comercio, pero dependían de Gran Bretaña. Tras conseguir la independencia en 1782, Estados Unidos adoptó una constitución, federalismo y división de poderes, lo que permitió una estabilidad política, excepto durante la Guerra Civil (1861-1865).
  2. Industrialización: EE. UU. experimentó una gran inmigración en el siglo XIX. Esta masiva inmigración y los recursos naturales impulsaron la industria, con un mercado interno masivo y expansión territorial.
  3. Recursos y geografía: Riqueza en minerales y tierras masivas facilitaron la agricultura y la industria, con un gran desarrollo del transporte, como el ferrocarril.

b) Fases del Desarrollo de Japón

Fase inicial: Japón es una isla montañosa con pocos recursos naturales, y sus ciudades están en valles y costas. Su cultura se basa en la obediencia, disciplina y cooperación.

Fase feudal (hasta 1868): Japón vivió bajo un sistema feudal donde la sociedad estaba jerárquicamente organizada (emperador, familia Tokugawa, aristocracia, agricultores, artesanos). La política exterior era aislada, y el comercio internacional muy limitado.

Apertura y transformación (1854-1868): Japón se abre al comercio tras la llegada de EE. UU., y esto desencadenó un proceso de transformación que culminó en la caída del sistema feudal en 1868 y el inicio de la Era Meiji, un periodo de occidentalización e industrialización.

Era Meiji (1868-1914): Japón se moderniza, adoptando reformas y tecnología extranjera.

Industrialización (desde 1880): Crece la industria, con el gobierno interviniendo y expansión comercial y militar, preparándose para ser una potencia imperialista.

c) Singularidad del Desarrollo Norteamericano

El desarrollo de Estados Unidos ha sido único debido a una combinación de factores geográficos, culturales, económicos, sociales e institucionales que le permitieron convertirse en una de las principales potencias mundiales. Esta singularidad fue modelada por su historia, su capacidad de adaptación, y su impulso para expandirse, innovar y construir un sistema basado en el mercado y la democracia representativa.

El Patrón Oro y las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

a) Significado del Patrón Oro: Características, Ventajas y Duración

El Patrón Oro fue un sistema monetario en el que los países fijaban el valor de su moneda en términos de una cantidad específica de oro. Es decir, el oro respaldaba directamente el valor del dinero.

Características:

  • Tipo de cambio fijo respecto al oro.
  • Plena convertibilidad de los billetes.
  • Libre importación/exportación de oro.

Ventajas:

  • Eliminar la incertidumbre de las inversiones.
  • Eliminar la volatilidad de los tipos de cambio en las importaciones/exportaciones.
  • Facilitar el flujo de capitales: libre importación/exportación de oro.
  • Mecanismo automático de corrección de los desajustes internacionales/desequilibrios económicos.

Duración: El Estándar de Oro fue usado principalmente en el siglo XIX y principios del XX, pero fue abandonado durante la Primera Guerra Mundial debido a las dificultades económicas, y oficialmente dejó de existir en 1971, cuando Estados Unidos lo abandonó.

b) Políticas Económicas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y su Relación con la Crisis de 1929

Tras la Primera Guerra Mundial, los países implementaron políticas de devaluación monetaria, aumento de impuestos y proteccionismo para reconstruir sus economías. Esto generó inflación, deuda y desempleo. Estas dificultades contribuyeron a la crisis de 1929, que se desató por la especulación financiera y el endeudamiento, afectando a las economías globales, ya frágiles desde la guerra. La inestabilidad económica de la posguerra hizo que las economías fueran vulnerables a esta crisis.

La Crisis de 1973 y la Unión Europea

a) Motivos y Consecuencias de la Crisis de 1973

Motivos:

  • Cargas del estado de bienestar: reducción de la productividad y se cuestionaba la sostenibilidad de las políticas sociales.
  • Desde 1968, se intensificó la conflictividad social y laboral, lo que llevó a tensiones políticas y afectó la productividad.
  • Crecimiento salarial (1968-1973): inflación y disminución de los excedentes empresariales.
  • Subida del precio de las materias primas: tuvo lugar, por tanto, un flujo de renta de los países industrializados a los productores de materias primas.
  • Cambios en la política monetaria: subida de los tipos de interés (100%) y encarecimiento de la inversión.
  • Subida del precio del petróleo.
  • Competencia tecnológica en industrias básicas: competencia ejercida por los países en vías de desarrollo (nivel tecnológico bajo y medio); ventajas fiscales, dumping laboral y ecológico. Pérdida de competitividad de Occidente ante la aparición de nuevas economías de carácter emergente y agresivo.
  • Quiebra del sistema Bretton Woods: salida del sistema, fluctuación y devaluación del dólar (10%-15%).

Consecuencias:

  • Pérdida de capitales e incertidumbre monetaria.
  • Reducción de los beneficios empresariales.
  • Reducción de las tasas de inversión.
  • Estancamiento, desempleo e inflación: ¡ESTANFLACIÓN!
  • Cierre de empresas e incapacidad de crear empleo.
  • Aumento del sector público (empresas nacionalizadas).

b) Los 27 Países de la Unión Europea

  1. Alemania
  2. Austria
  3. Bélgica
  4. Bulgaria
  5. Chipre
  6. Croacia
  7. Dinamarca
  8. Eslovenia
  9. España
  10. Estonia
  11. Finlandia
  12. Francia
  13. Grecia
  14. Hungría
  15. Irlanda
  16. Italia
  17. Letonia
  18. Lituania
  19. Luxemburgo
  20. Malta
  21. Países Bajos
  22. Polonia
  23. Portugal
  24. República Checa
  25. República Eslovaca
  26. Rumanía
  27. Suecia

Geografía, Sociedad y Periodos Históricos de Japón

Japón es un archipiélago ubicado en el este de Asia, con una geografía variada que incluye montañas, costas y muchas islas, y su sociedad ha sido históricamente jerárquica, con una fuerte influencia de la familia imperial y el shogunato.

En cuanto a la división histórica, Tokugawa (1603-1868) fue un período de gobierno feudal bajo el shogunato Tokugawa, marcado por el aislamiento y estabilidad interna, mientras que Meiji (1868-1912) fue una era de modernización y apertura hacia Occidente, que transformó a Japón en una potencia industrial y militar.

La Economía Capitalista en la Guerra Fría (1945-1990)

La economía capitalista durante la Guerra Fría (1945-1990) estuvo marcada por varios eventos clave:

  1. Consecuencias de la II Guerra Mundial: Europa y Japón quedaron destruidos, mientras que EE. UU. se consolidó como potencia económica.
  2. Reconstrucción de Europa: Con la ayuda del Plan Marshall, Europa se reconstruyó, adoptando un modelo capitalista.
  3. Acuerdos de Bretton Woods: Crearon un sistema financiero global con el dólar como referencia y organismos como el FMI.
  4. Crecimiento económico: Europa y Japón experimentaron un rápido desarrollo gracias a políticas de inversión y comercio.
  5. Crisis de 1973: El aumento del precio del petróleo y la estanflación provocaron una desaceleración económica.
  6. Neoliberalismo en los 80: Ante la crisis, EE. UU. y Reino Unido adoptaron políticas neoliberales, desregulando economías y reduciendo el gasto público, lo que redujo la inflación pero aumentó el desempleo y la desigualdad.

Entradas relacionadas: