Evolución Económica Mundial y Española: Siglos XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

T.1: (T.5) La Segunda Revolución Industrial

Crisis financiera. Se produce deflación: medidas proteccionistas. Segunda Revolución Industrial: cambios tecnológicos, nuevos productos, cadena de montaje, aumenta la emigración. Fordismo: EE. UU. y Gran Bretaña.

Estados Unidos y Gran Bretaña

  • EE. UU.: Mayor crecimiento, elevada acumulación, mejora del transporte, aumento de la productividad, elevan rendimientos, no frena cerc., factor importante, crecimiento demográfico, aumento de tamaño, transporte.
  • Gran Bretaña: Menor crecimiento, de una economía más avanzada, cambio del capitalismo, capitalismo cooperativo, consideran Chandler, declive británico.

T.3: (T.8) La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX. España en 1900

Intervención Estatal y Proteccionismo

  • Intervención estatal en España: España, primer tercio del siglo XX.
  • Elevan barreras arancelarias: encarece productos.
  • Interviene sector público: Política de sustitución, objetivos.
  • Estructura protección española: defiende alimentos.
  • Impuesto sobre renta: frena modernización, modernización del gasto.

Dictadura de Primo de Rivera

  • Dictadura de Primo de Rivera: infraestructuras.
  • Primo de Rivera: obras hidráulicas, intervención carretera, interviene estado, problema.
  • Consecuencias de presupuesto sobre economía: Insuficiencia de modernización.

Segunda República

  • Segunda República: despertó esperanza, desconfianza, retirada del 10% de inversión privada, sufren consecuencias, ventas españolas, aislamiento español, evolución económica, gobierno, articula 3 ejes, política contractiva del gasto público, alza salarial.

T.2: (T.6) De la Primera Guerra Mundial a la Depresión Económica de los Años 30

Los Felices Años 20 y Desequilibrios Económicos

Los felices años 20: Crisis de la destrucción residencial y negativa evolución en la distribución de la renta.

Desequilibrios: dos desequilibrios, pérdidas humanas, económico, política, créditos de guerra, comercio.

El Crack del 29

Se produce el Crack, crisis del 29: más paro y menos actividad económica.

Estados Unidos: El New Deal

EE. UU.: New Deal: 1932, Roosevelt encontró un país hundido, sumido en una profunda crisis, renta nacional desciende, recuperar el New Deal significa dos periodos, no tenía formación, convencido que el Estado tenía que invertir, medidas: recuperar confianza, reactivar sectores productivos, EL NIRA, ganó elecciones 1936, dos medidas; 1º) presión alza de salarios: Ley de Wagner, 2º) aumento sustancial, Valle de Tennessee, objetivo.

Suecia: Reformismo Socialdemócrata

Suecia: Reformismo Socialdemócrata: Reformismo de 1932-1976, país fiscal progresiva, rasgo fundamental, 1932, partido socialista, Escuela de Estocolmo, Wicksell, modelo sueco, 2 ejes.

Alemania: Nazismo

Alemania: Nazismo: Crisis más dramática, pago reparaciones, retirada de fondos, reducción producción, 1933, nazis ocupan el poder, proclamación de superioridad, apoderan territorios, objetivo, gasto público, cuantiosa inversión: rápida recuperación, de economía a política, desajustes.

T.4: (T.9) Recuperación Posbélica y Golden Age

Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

Segunda Guerra Mundial: Periodo 1939-1945.

Durante la guerra: Pérdidas.

Final de la Segunda Guerra Mundial: Economías todos los países, reanudación, mayor problema, países centroeuropeos.

EE. UU.: Situación favorable.

El Plan Marshall

Plan Marshall (1948): Comprometió a la reconstrucción, objetivo, colaboración económica.

Acuerdos Internacionales

2 acuerdos: 1944: Acuerdos Bretton Woods y 1947: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.

Intervención estatal.

La Edad Dorada del Capitalismo

Edad Dorada del Capitalismo (1950-1973): Característica, difusión del crecimiento, consecuencia, crecimiento del producto, causas, tecnología avanzada, población crece, flujos migratorios, aumento de proporción.

Crecimiento de los Años 50 y 60

Crecimiento de los años 50 y 60: Objetivo, Europa Oriental, factores, fuerte crecimiento provocado por el desarrollo Tigres Asiáticos.

Crisis Económica de los Años 70 y 80

Crisis económica años 70 y 80: Años 70, años 80.

Tendencias Negativas

Tendencias negativas: Ruptura de equilibrios, Shock petrolífero: 1979, países menos desarrollados, reducción de crecimiento, dificultad de exportaciones, quiebra del sistema monetario financiero: creado por, contribuyó, EE. UU., Europa, disminuye inversión, crecimiento rápido del sector público, frena inversión en manufactura, privacidad de política económica.

Fordismo y Postfordismo

Fordismo: Es un sistema de organización, grandes plantas de producción, repetición de tareas, flujo masivo de mercancías, nueva organización de producción, descompone y recompone proceso producto con facilidad.

Postfordismo: Forma de integración más variada y flexible y concentración del tamaño y poder aumenta.

T.5: (T.10) España: Franquismo, Democracia e Integración Europea

Modelo Autárquico y Fin de la Segunda Guerra Mundial

Modelo autárquico. Fin de la Segunda Guerra Mundial: Importante política.

Periodo del Franquismo

Periodo del franquismo: Política industrial: Característica por la radicalización, 1939 Instituto Español de Moneda Extranjera, 24 de octubre de 1939: Protección y Fomento de Nuevas Industrias, 24 de noviembre de 1939: Ordenación y Defensa de la Industria, 1941: Crear Instituto Nacional de Industria, objetivo: crear industria básica, después de la Segunda Guerra Mundial: caída de inversión.

Política económica: Aspecto principal, restricción oficial, pretende favorecer, 1948, Sistema de Cambios Múltiples, establece arancel 1960, crecimiento económico: años 60, años 70, cambio estructura de comercio.

Sector Agrario

Sector agrario: 1936, sector cerealista, gobierno, plena Guerra Civil, escasez de alimentos, consecuencia, desajuste de la balanza, costosa política agraria, política de colonización y concentración parcelaria.

Producción agraria: Fuerte crecimiento se produjo, profundo cambio estructural, éxodo rural, modelo Lewis.

Crecimiento del sector industrial.

Sistema Fiscal

Sistema fiscal: Presión fiscal baja, aumenta renta, modernización de la Hacienda española: 1977, reforma de Fernández, reforma 1964, papel del Estado, 1985, crecimiento del PIB, saneamiento de sectores productivos, tardía homologación produjo la crisis fiscal del Estado de Bienestar.

Entradas relacionadas: