Evolución Económica Global: Fases Clave, Crisis y Disparidades Regionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
Fase de Expansión y Estabilidad Económica (Postguerra)
Se caracterizó por un largo periodo de expansión y estabilidad, con moderadas tensiones en los precios y una bajada en los términos reales de la energía.
- Nuevo Sistema Monetario Internacional (Bretton Woods): Se establecieron tipos de cambio fijos supervisados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Apertura comercial: Hubo una reducción de aranceles gracias al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Se observó un desplazamiento de los productos agrarios por las manufacturas y la formación de bloques de integración económica.
- Supremacía de Estados Unidos (EE. UU.): Su moneda se consolidó como el principal medio de pago internacional. El Plan Marshall contribuyó a la reactivación del comercio y los movimientos de capital en Europa.
- Crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita (PIB per cápita): Alcanzó un promedio del 3%, siendo más alto en Europa meridional y Japón, lo que permitió un recorte de distancias con EE. UU.
- Crecimiento de la población: Se registró un aumento del 5%, concentrado principalmente en África, Asia y América.
Crisis Económica e Industrial de los Años 70
Esta década estuvo marcada por una profunda crisis económica e industrial, caracterizada por:
- Inflación de demanda, inflación de precios, crecimiento de los costes y crisis fiscales. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los petrodólares jugaron un papel crucial.
- Crisis financiera (deuda): Afectó sobre todo a América Latina y África.
- Reducido crecimiento económico: El PIB per cápita creció solo un 1,2% (siendo más elevado en las economías de Asia). Se implementaron políticas proteccionistas con sus respectivas consecuencias.
- Estanflación: Se produjo una combinación de alta inflación, estancamiento de la actividad económica e incremento del desempleo.
Recuperación Económica y Globalización (Post-Crisis de los 70)
A pesar de ciertos episodios de crisis financieras, la economía mundial recuperó su pulso económico, con un crecimiento del PIB per cápita del 2,5%.
- Desigual distribución del crecimiento económico:
- Mayor bonanza en las áreas desarrolladas (excepto Japón).
- Espectacular expansión en las economías emergentes de Asia (especialmente China).
- Escaso crecimiento en África y América Latina.
- Colapso inicial y posterior recuperación en los países de Europa del Este.
- Factores clave: Descenso del precio del petróleo, importantes avances tecnológicos y el auge de la globalización. Se intensificaron los procesos de privatización, fusiones y adquisiciones.
- Cooperación e integración regional: Se fortalecieron acuerdos que, en algunos casos, trascendieron la integración meramente económica, como la Unión Europea (UE) ampliada.
Distribución Global del Producto y la Renta
Concentración de la Actividad Económica
- El grueso de la actividad económica mundial se concentra en:
- América del Norte (incluido México): 17% del PIB mundial.
- La Unión Europea (UE): 17% del PIB mundial.
- Asia Oriental (incluidas China y Japón): 32% del PIB mundial.
Disparidades en la Renta Per Cápita
- La renta per cápita es muy diferente entre regiones:
- América del Norte multiplica por 3,5 la media mundial.
- La UE multiplica por 2,5 la media mundial.
- África subsahariana apenas alcanza el 23% de la media mundial.
- La relación del PIB per cápita (en Paridad de Poder de Compra, PPC) entre las regiones más ricas (América del Norte) y las más pobres (África subsahariana) es de 15 a 1.
Estructura Económica Regional
- En las regiones más pobres predomina la agricultura, mientras que en las más ricas predominan los servicios.
Configuración Geopolítica
- Transición de un mundo bipolar a un mundo multipolar.
Crecimiento Desigual y Trayectorias Divergentes
Se observa un crecimiento desigual, donde países que partían de situaciones similares han evolucionado de forma diversa.
Estudios de Caso:
- España y Perú:
- En 1960, ambos países tenían un PIB per cápita similar (aproximadamente 3.000 dólares). España registraba una tasa de crecimiento del 4% y Perú del 0,9%.
- Al comenzar el siglo XXI, el PIB per cápita de España era de 19.706 dólares y el de Perú de 5.388 dólares.
- Taiwán, Malasia, Bolivia y Congo:
- En 1960, todos tenían aproximadamente 1.500 dólares de renta per cápita.
- Actualmente, sus PIB per cápita son: Taiwán (20.926 dólares), Malasia (10.292 dólares), Bolivia (2.959 dólares) y Congo (2.159 dólares). (Nota: Cifras según el documento original, pueden requerir actualización para el presente.)
- China, Botsuana, Bangladés y Malí:
- En 1960, estos cuatro países tenían un PIB per cápita de aproximadamente 500 dólares.
- Actualmente, el PIB per cápita de China se ha multiplicado aproximadamente por cinco y el de Botsuana por cuatro con respecto a sus niveles de 1960, mientras que el crecimiento en Bangladés y Malí ha sido significativamente menor.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) como Medida Complementaria
- Se utiliza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para obtener una imagen complementaria, ya que no solo tiene en cuenta la renta, sino también variables de dimensión social:
- Recursos: Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita.
- Salud: Esperanza de vida al nacer.
- Educación: Años promedio de escolaridad y años esperados de escolarización.
Teoría Unificada del Crecimiento
La teoría unificada del crecimiento distingue tres fases principales:
El Régimen Maltusiano
En las primeras etapas del desarrollo, ante un progreso tecnológico casi nulo, el crecimiento del producto se equipara al de la población. De este modo, la renta per cápita fluctúa en torno a un nivel estable. Los recursos productivos limitados (tierra y capital) presentan rendimientos decrecientes, y la población se convierte en su propio freno, fenómeno conocido como “la trampa maltusiana”.
El Régimen Post-Maltusiano
Hacia 1750, en el mundo desarrollado, comienza a observarse una relación positiva y duradera entre renta y población, impulsada por avances tecnológicos que generan rendimientos crecientes. La producción crece a un ritmo mayor que la población, lo que resulta en un crecimiento suave pero continuado de la renta per cápita.
Esto conlleva dos efectos principales:
- Las familias pueden tener más hijos.
- Las familias pueden invertir más en la educación de sus hijos.
Inicialmente, el primer efecto (aumento de la natalidad) tiende a primar sobre el segundo (inversión en educación).