Evolución Económica Global: Factores de Crecimiento y Desafíos del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Crecimiento Económico Global y Desafíos del Siglo XX

19. Causas del Crecimiento Económico Mundial

El crecimiento económico mundial se fundamenta en diversas causas clave. En primer lugar, el PIB mundial creció a una elevada tasa, exceptuando a Japón, cuyo crecimiento fue algo mayor. En segundo lugar, el comportamiento demográfico fue muy diferente entre los países desarrollados y los del tercer mundo, y en sentido opuesto al del crecimiento del PIB. En tercer lugar, el crecimiento en términos de PIB per cápita presentó una distribución todavía más favorable a los países avanzados. En cuarto lugar, el crecimiento económico fue estable y sostenido. La ausencia de crisis generó un clima de optimismo sobre las perspectivas de un desarrollo continuado.

Este periodo se caracterizó por:

  • Convergencia real entre las economías.
  • Pleno empleo del factor trabajo.
  • Cambios estructurales en la producción.
  • Estabilidad monetaria y cambiaria.
  • Mejoras en los niveles de bienestar.

20. Crecimiento Desequilibrado de las Economías Socialistas

El crecimiento de las economías socialistas consistió en un notable crecimiento de carácter extensivo, centrado en las industrias pesadas y con escasos resultados desde el punto de vista de mejorar el nivel de vida de los ciudadanos.

21. Causas del Fracaso del Modelo Comunista

El fracaso del modelo comunista se explica por la interconexión de factores económicos, políticos, sociales e incluso geográficos. Entre ellos, destacaron el peso del gasto militar y los despilfarros e ineficiencias provocados por unos sistemas arbitrarios de asignación de recursos y distribución de rentas. Los burócratas asignaron rutinariamente los recursos a los sectores básicos tradicionales.

Comportamiento de la Economía Mundial (1993-2002)

22. Comportamiento General de la Economía Mundial (1993-2002)

De manera general, se observa un aumento en los niveles de producción para todas las regiones del mundo, así como la relocalización de las actividades económicas entre sectores productivos.

23. Comportamiento de las Economías Desarrolladas a Inicios de la Década de 1990

Las economías desarrolladas experimentaron una reducción significativa en su ritmo de crecimiento y, posteriormente, hubo un aumento en su producción gracias a la productividad del trabajo, al desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones (TIC) y a factores internos.

24. Importancia de la Productividad del Trabajo y el PIB per Cápita en EE. UU. y la UE

En Estados Unidos, hubo una apreciable estabilidad de precios, se redujeron sus bajos niveles de paro y se obtuvo un ligero superávit público. Para la Unión Europea (UE), las tasas de crecimiento fueron sostenidas y hubo importantes reducciones de la inflación y los déficits públicos.

25. Comportamiento y Crisis de las Economías Emergentes (1993-2002)

Los países emergentes tuvieron un gran crecimiento económico, superior al de las dos últimas décadas, con excepción de América Latina. Además, se presentaron crisis financieras recurrentes que los afectaron de manera directa.

Entradas relacionadas: