Evolución Económica de Francia hasta 1870: Del Estancamiento al Auge Industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE FRANCIA HASTA 1870
1. CONTEXTO ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las nuevas técnicas industriales en Francia tuvieron una introducción tardía debido a la agitación política y económica de la época. En 1789 tuvo lugar la Revolución Francesa, lo que supuso una serie de cambios:
- El fin de la monarquía absoluta.
- La toma del poder por parte de la burguesía.
- La abolición del derecho al mayorazgo.
- Una ruptura del comercio exterior.
- Un cierto estancamiento económico hasta 1830.
La Revolución Industrial en este país fue un proceso lento, ya que Francia presentaba una serie de dificultades:
- Una parte importante de la población rural estaba inmersa en una economía autosuficiente y tenía poca demanda de bienes de consumo.
- La división de la tierra y la eliminación del mayorazgo fueron factores propicios al desarrollo de la tierra. La pequeña propiedad dominaba las áreas rurales, pero los agricultores no tenían forma de introducir nuevas tecnologías.
- La tierra estaba controlada por superiores, lo que complicaba la obtención de recursos naturales a pesar de la abundancia de estos.
- Las escasas comunicaciones ocasionaron que el comercio interior se dividiera.
- La presencia de diversas unidades de medida y monedas en distintas regiones.
- Había carencia de depósitos de carbón y los beneficios del mineral de hierro no eran elevados.
Etapas:
- En 1800 Napoleón creó el Banco de Francia, cuya misión principal sería la captura del ahorro, el cual generaría un problema para el desarrollo. John Law creó la Banque Royale en 1716.
- En 1721 se produjo una gran quiebra, lo que supuso la devaluación del dinero. A partir de aquí los franceses comienzan a rechazar la idea de un banco.
- En 1767 se crea la Caisse d’Escompte, un organismo financiero francés que daba liquidez a los gobernantes que lo necesitaban. Nacen los asignados, unos documentos que representaban las tierras expropiadas durante la Revolución que tenían el valor de las mismas. Se llegaron a emitir tantos que se depreciaron, perdieron su valor. Si los billetes pierden su valor, la gente se refugia en monedas de oro y plata.
Francia trataba de imitar los logros ingleses. Le Creusot se fundó en 1778 y se convirtió en uno de los centros siderúrgicos más importantes de Francia. Todavía había un período de preindustrialización, y la industria manufacturera se estancó. Todo esto se vio interrumpido por la Revolución Francesa.
2. ETAPAS
ESTANCAMIENTO ECONÓMICO (1789-1830)
Durante este período tuvo lugar la Revolución Francesa, seguida de la dictadura de Robespierre y el ascenso de Napoleón. La economía se orientó hacia las actividades bélicas y Francia quedó paralizada.
- Al llegar al poder, el nuevo gobierno empezó a emitir los asignados, pero los campesinos no tenían bastantes recursos como para adquirir estos documentos.
- La introducción de innovaciones agrícolas se realiza de forma pausada ya que los campesinos no tenían suficiente poder adquisitivo que les permitiera hacerse con ellas. La división de la tierra se incrementó debido a las herencias, y el trabajo de los campesinos cada vez era menor.
- Se estableció el Banco de Francia para la captura de fondos destinados a los proyectos expansionistas de Napoleón. Se unificó la moneda y los billetes, cuyo objetivo era dotar a los bancos de más liquidez para poder financiar estos proyectos.
PERÍODO DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA Y CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1830-1848)
La existencia de la paz política y social en este periodo, permitió la entrada de capital y tecnología. En 1835 el algodón sobrepasará a la lana, la mano de obra en la industria y su remuneración aumentaron, gracias a la llegada de la tecnología británica. Esto supone la decadencia del sector textil y el empobrecimiento de los artesanos. En 1836, Le Creusot se convirtió en el centro siderúrgico más importante de Francia.
/ Comienzan a establecerse nuevas estructuras para la red de transportes y así favorecer el crecimiento del mercado nacional. La industrialización se asentó en determinadas bases: no hay presencia de barreras internas, se impone una única moneda y aparece el ferrocarril. /