Evolución Económica de Francia hasta 1870: Del Estancamiento al Auge Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE FRANCIA HASTA 1870

1. CONTEXTO ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Las nuevas técnicas industriales en Francia tuvieron una introducción tardía debido a la agitación política y económica de la época. En 1789 tuvo lugar la Revolución Francesa, lo que supuso una serie de cambios:

  • El fin de la monarquía absoluta.
  • La toma del poder por parte de la burguesía.
  • La abolición del derecho al mayorazgo.
  • Una ruptura del comercio exterior.
  • Un cierto estancamiento económico hasta 1830.

La Revolución Industrial en este país fue un proceso lento, ya que Francia presentaba una serie de dificultades:

  • Una parte importante de la población rural estaba inmersa en una economía autosuficiente y tenía poca demanda de bienes de consumo.
  • La división de la tierra y la eliminación del mayorazgo fueron factores propicios al desarrollo de la tierra. La pequeña propiedad dominaba las áreas rurales, pero los agricultores no tenían forma de introducir nuevas tecnologías.
  • La tierra estaba controlada por superiores, lo que complicaba la obtención de recursos naturales a pesar de la abundancia de estos.
  • Las escasas comunicaciones ocasionaron que el comercio interior se dividiera.
  • La presencia de diversas unidades de medida y monedas en distintas regiones.
  • Había carencia de depósitos de carbón y los beneficios del mineral de hierro no eran elevados.

Etapas:

  • En 1800 Napoleón creó el Banco de Francia, cuya misión principal sería la captura del ahorro, el cual generaría un problema para el desarrollo. John Law creó la Banque Royale en 1716.
  • En 1721 se produjo una gran quiebra, lo que supuso la devaluación del dinero. A partir de aquí los franceses comienzan a rechazar la idea de un banco.
  • En 1767 se crea la Caisse d’Escompte, un organismo financiero francés que daba liquidez a los gobernantes que lo necesitaban. Nacen los asignados, unos documentos que representaban las tierras expropiadas durante la Revolución que tenían el valor de las mismas. Se llegaron a emitir tantos que se depreciaron, perdieron su valor. Si los billetes pierden su valor, la gente se refugia en monedas de oro y plata.

Francia trataba de imitar los logros ingleses. Le Creusot se fundó en 1778 y se convirtió en uno de los centros siderúrgicos más importantes de Francia. Todavía había un período de preindustrialización, y la industria manufacturera se estancó. Todo esto se vio interrumpido por la Revolución Francesa.

2. ETAPAS

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO (1789-1830)

Durante este período tuvo lugar la Revolución Francesa, seguida de la dictadura de Robespierre y el ascenso de Napoleón. La economía se orientó hacia las actividades bélicas y Francia quedó paralizada.

  • Al llegar al poder, el nuevo gobierno empezó a emitir los asignados, pero los campesinos no tenían bastantes recursos como para adquirir estos documentos.
  • La introducción de innovaciones agrícolas se realiza de forma pausada ya que los campesinos no tenían suficiente poder adquisitivo que les permitiera hacerse con ellas. La división de la tierra se incrementó debido a las herencias, y el trabajo de los campesinos cada vez era menor.
  • Se estableció el Banco de Francia para la captura de fondos destinados a los proyectos expansionistas de Napoleón. Se unificó la moneda y los billetes, cuyo objetivo era dotar a los bancos de más liquidez para poder financiar estos proyectos.

PERÍODO DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA Y CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1830-1848)

La existencia de la paz política y social en este periodo, permitió la entrada de capital y tecnología. En 1835 el algodón sobrepasará a la lana, la mano de obra en la industria y su remuneración aumentaron, gracias a la llegada de la tecnología británica. Esto supone la decadencia del sector textil y el empobrecimiento de los artesanos. En 1836, Le Creusot se convirtió en el centro siderúrgico más importante de Francia.

/ Comienzan a establecerse nuevas estructuras para la red de transportes y así favorecer el crecimiento del mercado nacional. La industrialización se asentó en determinadas bases: no hay presencia de barreras internas, se impone una única moneda y aparece el ferrocarril. /

El primer ferrocarril fue en 1827 pero el primero que llevaba pasajeros fue en 1837 con el trayecto Paris-Saint Germain. En 1842 se crea la ley de ferrocarriles en Francia, que defendía que las compañías privadas francesas, junto con el Estado, serían las encargadas de los ferrocarriles y garantizarían el capital invertido, además de un mínimo beneficio. / La burguesía tenía el control, pero esta no asume riesgos y solicitan pocos créditos, lo que supuso el freno del desarrollo económico y empresarial. A nivel demográfico, Francia tenía una población de 26 millones de habitantes, pero en las guerras napoleónicas murieron más de 2 millones de personas. -FASE DE GRAN CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO INDUSTRIAL (1848 – 1870): Luis Napoleón Bonaparte, sobrino nieto de Napoleón será el presidente de la II República, como Napoleón lll. Desde 1848 hasta 1870, fecha de su abdicación, hablamos del periodo de gran crecimiento económico del país. El gobierno que se formó fue un gobierno autoritario desde el punto de vista político, pero desde el punto de vista económico hablamos de un despegue o take off, dejando atrás la economía tradicional y dando lugar a una nueva economía, debido a un gran desarrollo industrial. / En este mismo periodo se llevó a cabo la demolición del París medieval, ordenada por el ministro Haussman, para la creación de grandes avenidas, obras públicas... Todo esto supuso un gran arrastre económico. En 1855 y 1867 tuvieron lugar en la capital francesa las exposiciones universales, donde se expusieron nueva tecnología para incorporar a los procesos productivos, y la segunda tenía también como propósito mostrar al mundo los cambios sucedidos en Francia. / Se manifiesta la banca comercial por acciones que da lugar a la fundación del crédit foncier, crédit agrícola, crédit mobilier, y, fundamentalmente, el crédit lyonnais, que trataba de obtener capital para empresarios y trabajadores. / En la década de los 50, llega un nuevo comercio, las grandes superficies. En 1870, se une el mercado nacional. La fabricación de locomotoras activa la industria siderúrgica francesa. / 


Michael Chevalier, un embajador en Inglaterra, firmó un tratado comercial con Francia, el tratado Cobden-Chevalier. Este tratado supuso un aumento de la competitividad, de la eficiencia técnica y
nuevas tecnologías. Consistía en la eliminación de los derechos de aduana para las importaciones de productos o materias primas entre los países afectados. Establecía también, que si uno de esos dos
países establecía relaciones con un tercero, el otro país también se vería beneficiado y viceversa. De esta forma, Francia establece acuerdos con Holanda, Bélgica, la península escandinava, Alemania,
Italia y demás países, a excepción de Rusia. / Los empresarios franceses eran proteccionistas, y el tratado se decantaba por el librecambismo. Al haber mucha competencia, las empresas tenían que ser más competitivas, lo cual le llevó a un gran desarrollo económico.

Entradas relacionadas: