Evolución Económica Española: Auge, Desequilibrios y la Crisis de los Años 70
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
La Etapa del Crecimiento y los Planes de Desarrollo
Factores Explicativos del Crecimiento
- Retraso acumulado y *deseo de desarrollo*.
- Amplio margen de *recursos productivos*.
- Éxito en la aplicación del *plan de estabilidad*.
- Apertura exterior y *favorable coyuntura económica internacional*.
- Dinamismo de la demanda en la *totalidad de sus componentes*.
Características del Crecimiento
- Elevados *ritmos de crecimiento*.
- Importantes *modificaciones en la estructura productiva*.
- Mayor *integración en la economía internacional*.
- Desplazamiento *especializado de recursos productivos*.
Los Pasivos de la Etapa de Desarrollo
- Propensión al *desequilibrio en la Balanza de Pagos*.
- Carencia de un *esquema institucional suficientemente moderno y flexible*.
- Importantes *limitaciones en la creación de empleo*.
- Aparición de *significativos desequilibrios*.
La Crisis de los Años 70
El Origen de la Crisis
Punto de Partida Poco Adecuado:
Coyuntural:
Elementos que generaron un *caldo de cultivo de desequilibrios*. Su corrección afectaría el crecimiento del PIB y la creación de empleo.
- Superávit en la balanza por cuenta corriente y alto nivel de reservas de divisas. Esto se convirtió en un problema debido a una *política monetaria excesivamente pasiva*.
- Transmisión internacional de factores generadores de crisis.
- Expansión de la demanda frente a *rigideces en la oferta*, lo que impidió el ajuste. Existía un *excesivo intervencionismo* en las relaciones con el exterior, impidiendo que la oferta se adaptara con la rapidez necesaria a la demanda.
Estructural:
Debilidades que limitaron la reacción frente a los factores que generaron la crisis.
- *Reducida tasa de ahorro* (15-20% de la renta). Esto limitó la inversión y la capacidad de importar bienes de capital necesarios para mitigar la crisis.
- Economía *fuertemente dependiente del exterior*, especialmente en el ámbito energético.
- *Rigideces institucionales y en el sistema productivo*. La especialización productiva era vulnerable a la crisis, al estar centrada en la industria pesada, que requería tecnología, capital y energía de los que el país carecía.
Influencia de la Evolución Económica Internacional:
Vuelco espectacular en las Relaciones Económicas Internacionales (RRI) debido a la *elevación de los precios del petróleo* a partir de 1973. Implicaciones:
- *Empobrecimiento relativo* frente al exterior.
- *Encarecimiento de los factores productivos*.
- *Contracción de la actividad económica y la demanda mundial*.
Contracción de la Demanda Interna:
Se produjo una *contracción de la demanda interna*, lo que llevó al aplazamiento de las decisiones de inversión hasta que esta situación se corrigiera.
Efectos y Características de la Crisis:
Los siguientes efectos se retroalimentaron, contribuyendo a incrementar la magnitud de la crisis:
- *Desequilibrio externo*: Desajuste en las cuentas exteriores debido al pago de la factura petrolífera y la desaceleración, e incluso caída, de las exportaciones.
- *Desequilibrio interno*: Originado desde la oferta por la incidencia de la evolución alcista de los costes sobre el comportamiento de los precios (inputs productivos, salarios, tipos de interés). Este desequilibrio coincidió con la *transición política y económica*.
- *Déficit público*: Evolución divergente de ingresos y gastos públicos (sociales, desempleo, etc.), lo que provocó una *elevación del déficit público*.
- *Disminución de la actividad económica*:
- Desincentivación de la inversión debido a las *malas expectativas* y la caída de los *beneficios empresariales*.
- *Destrucción de empleo* e incremento del desempleo.
- *Desaceleración del crecimiento del PIB*.
- *Crisis sectorial*: Especialmente en la industria, caracterizada por la *debilidad de la demanda*, el *incremento de los costes*, la *escasa capacidad de ajuste* y la *pérdida de competitividad*.
- *Carácter diferencial de la crisis española*:
- *Punto de partida precario*.
- *Desajustes diferenciales*.
- *Coincidencia con la transformación política*.
- *Errónea previsión inicial* y *reacción tardía e inadecuada*.
Política Económica: Los Pactos de la Moncloa
- 1974-1977: Periodo de *gran variabilidad*, donde la política económica se convirtió en un *factor de incertidumbre*. Los constantes cambios en la política monetaria generaron desconfianza entre los inversores.
- Pactos de la Moncloa: Acuerdos clave para el *ajuste y saneamiento macroeconómico*, así como para la *reforma de los mercados*.
Resultados de las Políticas
Inicialmente (1978-1979):
- *Corrección de los desequilibrios macroeconómicos*: Reducción de la inflación y del déficit exterior.
- *Inicio de importantes reformas*:
- *Reforma fiscal*: Implementación del IRPF, IVA, etc.
- *Eliminación gradual de coeficientes*: Apertura del mercado financiero interno.
- *Plan Energético Nacional (PEN)* (1978).
- *Estatuto de los Trabajadores* y *Ley Básica de Empleo* (1980).
Primeros Años 80:
- *Crisis generalizada*: Caracterizada por alta inflación, déficit exterior, déficit público, baja Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), caída del empleo y del PIB.
- Entre 1973 y 1978, debido al impacto del petróleo, las exportaciones fueron menores que las importaciones. Esta situación se repitió entre 1980 y 1983, periodo en el que se incrementó el déficit público, aumentó el desempleo y disminuyó el PIB.
- *Ajuste económico insuficiente*:
- Industrial: Previsiones de demanda energética erróneas, reconversión industrial sin realizar, y pérdidas crecientes en el Instituto Nacional de Industria (INI).
- Institucional: Crisis bancaria (con la desaparición de numerosas entidades financieras), desequilibrio estructural en el mercado de trabajo, un enorme déficit en la Seguridad Social, y una reforma fiscal incompleta (aún faltaba la imposición indirecta).