Evolución Económica de España: Rasgos, Etapas y Transformaciones Clave desde 1960
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Características y Evolución del Crecimiento Económico Español
1. Rasgos Principales del Crecimiento Económico Español
Un primer rasgo a destacar del crecimiento de la economía española en la segunda mitad del siglo XX es el mayor crecimiento del PIB per cápita que la Unión Europea. España ha superado el ritmo de avance de las naciones europeas más maduras, multiplicando la renta nacional por seis en 50 años.
Un segundo rasgo sería el perfil temporal seguido por la renta per cápita española, que se asemeja mucho al de la Unión Europea. Podemos distinguir cinco etapas (cuya descripción detallada se presenta en la siguiente sección).
Un tercer rasgo es la mayor profundidad de las tres crisis en nuestro país. La crisis de los años 70, marcada por el encarecimiento del petróleo, se sintió más en España que en otros países. La segunda crisis, la de 1993, fue de breve duración e intensidad. La tercera, la de 2008, es de mayor alcance respecto a la Unión Económica y Monetaria (UEM), y de la que aún no se había salido en 2013.
Un cuarto rasgo es que todas las fluctuaciones observadas en las etapas son más pronunciadas en España. Tanto las expansiones como las recesiones son más marcadas en el contexto español.
2. Etapas Clave de la Economía Española desde 1960
A continuación, se enumeran correlativamente las cinco etapas por las que ha atravesado la economía española desde 1960, señalando los años que abarcan y lo más significativo de cada una de ellas:
Primera Etapa: (1960-1975)
Caracterizada por un aumento significativo del PIB per cápita, la convergencia de la renta con la media europea, un notable crecimiento industrial, una creciente apertura al exterior y una importante inversión extranjera.
Segunda Etapa: (1975-1984)
Periodo de crisis económica y divergencia con Europa en cuanto a la evolución de la renta per cápita, coincidiendo con importantes cambios institucionales derivados de la transición hacia la democracia.
Tercera Etapa: (1985-1994)
Marcada por la incorporación de España a la Unión Europea, donde la renta per cápita ya muestra un perfil semejante al de los países comunitarios.
Cuarta Etapa: (1995-2007)
Periodo de crecimiento de la renta per cápita y estabilidad macroeconómica. Los ajustes realizados para la introducción del euro fueron eficaces, aunque se crearon abundantes desequilibrios que sentarían las bases para la siguiente crisis.
Quinta Etapa: (2008-2014)
Una profunda crisis económica, debida tanto a los desequilibrios acumulados en la etapa anterior como a la crisis financiera internacional que estalló en 2007.
3. Transformaciones Estructurales Fundamentales de la Economía Española
Se enumeran las cuatro principales transformaciones estructurales de la economía española, destacando lo más importante de cada una:
La primera transformación es el cambio de la estructura productiva, con un claro desplazamiento a favor de la industria y los servicios y en detrimento de la agricultura. Esto incide positivamente en la renta per cápita, debido a que la productividad del trabajo es mayor en la industria y los servicios que en la agricultura, al ser actividades más intensivas en capital.
La segunda transformación es la apertura comercial al exterior. Esta transformación fue impulsada por la necesidad de aprovechar las ventajas de la especialización que ofrece el comercio exterior, lo que favorece el crecimiento económico.
La tercera es la ampliación de los recursos públicos, lo que se manifiesta en un aumento significativo del peso del gasto público en el Producto Interior Bruto (PIB).
La cuarta transformación es la mayor equidad en la distribución de la renta, en sus tres vertientes:
- Funcional: Aumento de la participación de los salarios en la renta total.
- Personal: Menor concentración del capital en pocas manos.
- Espacial: Reducción de las disparidades regionales, aunque históricamente se observó concentración de producción y mano de obra en determinadas regiones, con una elevada emigración interregional.