Evolución Económica de España: Proteccionismo, Desarrollo y Reconversión Industrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Políticas Económicas en la España Contemporánea
Proteccionismo y Primer Franquismo
Proteccionismo: Doctrina o política económica que, en oposición al librecambismo, protege la producción nacional ante la competencia de los productos extranjeros, cuya entrada es dificultada mediante impuestos o aranceles (protección arancelaria).
Arancel: Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en concepto de aduanas, transportes, etc.
Política Proteccionista (Franquismo): Durante parte del régimen franquista, se aplicó una política basada en la imposición de aranceles y la limitación de las importaciones. Esta estrategia favoreció el crecimiento industrial inicial, pero desincentivó su modernización y competitividad.
Autarquía: En España, se refiere al período comprendido entre 1939 y 1959, que debe su nombre a la política de autosuficiencia económica y de aprovechamiento de los recursos propios para resolver las carencias del momento, en un contexto de aislamiento internacional.
INI (Instituto Nacional de Industria): Organismo público del Estado fundado en 1941 con el objetivo de impulsar el crecimiento de los sectores estratégicos necesarios para mantener el desarrollo económico del país (ej. siderurgia, construcción naval). Sus actuaciones no alcanzaron el éxito esperado debido a dos graves deficiencias: la escasez de materia prima y el atraso tecnológico español. Desapareció en 1995 tras la privatización de la mayoría de las empresas públicas que lo componían.
Apertura y Desarrollo (1959 en adelante)
Plan de Estabilización (1959): Proyecto que tenía como objetivo fundamental acabar con la autarquía, liberalizar la economía española y permitir su crecimiento e integración internacional. España recibió ayuda externa de Estados Unidos y de distintas organizaciones internacionales. El crecimiento fue rápido y España avanzó en su integración en el sistema económico mundial, aunque el coste social fue alto.
Planes de Desarrollo Económico y Social: Fueron tres planes de planificación económica indicativa que se llevaron a cabo en la época final del franquismo, implementados a partir del Plan de Estabilización de 1959. Buscaron y consiguieron un rápido crecimiento económico mediante una expansión industrial favorecida por los distintos polos de desarrollo.
Instrumentos de los Planes de Desarrollo
- Polos de Promoción y Desarrollo: Zonas designadas para incentivar la instalación industrial.
- Zonas de Preferente Localización Industrial.
- Polígonos de Preferente Localización Industrial.
- Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAEI).
- Polígonos de Descongestión Industrial.
Polo de Desarrollo: Zona delimitada oficialmente cuyo desarrollo industrial se trata de conseguir mediante diversas medidas de favor (fiscales, financieras) para las industrias que se establezcan en ella.
Crisis y Reestructuración Industrial (Años 70 y 80)
Reconversión Industrial: Proceso que englobó un conjunto de medidas políticas y económicas encaminadas a realizar un ajuste, modernización y mejora del sistema industrial, como respuesta a la crisis económica de los años setenta. Estuvo acompañada de una política de reindustrialización en las zonas más afectadas mediante la declaración de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).
ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización): Nacieron con la reconversión industrial de los años 80. Tenían como finalidad contribuir a la reindustrialización española, incentivando la diversificación y la modernización industrial para superar la pérdida de las industrias tradicionales. Las ZUR incluyeron áreas en Galicia, Asturias, la cornisa cantábrica, Barcelona, Madrid y Cádiz, entre otras. Para fomentar la industria en estas zonas, las empresas que instalasen allí sus fábricas recibían incentivos fiscales y financieros.
Reindustrialización: Recomposición del tejido industrial (en las zonas donde este había sido dañado) sobre las bases de la modernización tecnológica y la implantación de nuevas actividades de futuro.
Descongestión Industrial: Medidas que favorecen la relocalización de las industrias hacia otro lugar, cuando estas se ven afectadas por factores negativos derivados de su ubicación en un área con una conflictividad determinada (ej. alta concentración, problemas ambientales).