Evolución Económica de España bajo el Franquismo: Etapas Clave y Políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Economía Española Durante el Franquismo (1939-1975): Etapas y Transformaciones
Durante el franquismo (1939-1975), la economía española evolucionó en función de la situación interna y las relaciones exteriores. A continuación, se detallan sus principales etapas:
1. La Autarquía (1939-1950)
La larga Guerra Civil, el estallido de la Segunda Guerra Mundial (SGM) y el bloqueo internacional al que fue sometida España tras la contienda condicionaron profundamente la economía de los años 40.
La política económica se basó en la autarquía (autosuficiencia económica) y el aislamiento exterior, apoyada en un rígido intervencionismo estatal en todos los ámbitos de la economía:
- Control de importaciones y exportaciones.
- Objetivo: rápida industrialización, con la fundación del Instituto Nacional de Industria (INI) y RENFE, entre otros.
La escasez y el racionamiento propiciaron la aparición de un mercado negro (estraperlo), donde los bienes alcanzaban precios muy superiores a los del mercado regulado.
2. Apertura Económica (Años 50)
En los años cincuenta, agotada la vía de la autarquía y finalizado el aislamiento internacional, la economía española comenzó a abrirse progresivamente al exterior. Los tratados militares con EE. UU. (1953) facilitaron la llegada de ayuda económica norteamericana.
3. El Desarrollismo y la Expansión Económica (1959-1973)
Un nuevo gobierno, formado en 1957, incorporó en puestos clave de la economía a cualificados profesionales (tecnócratas), destacando entre ellos miembros del Opus Dei, quienes impulsaron un viraje en la política económica.
El proyecto más importante fue el Plan de Estabilización de 1959, que supuso el fin de la autarquía y la liberalización de la economía.
Una vez alcanzados los objetivos de este plan, el nuevo impulso económico provino de los Planes de Desarrollo (1968-1975). Estos planes estaban destinados a solucionar problemas estructurales, destacando la creación de polos de desarrollo: la promoción de nuevas industrias en zonas de escasa industrialización para reducir los desequilibrios económicos regionales.
Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento acelerado, conocido como el «milagro económico español», que la situó en niveles de renta per cápita similares a los de otros países de su entorno europeo.
Se modernizaron todos los sectores económicos, especialmente el secundario (tanto en polos tradicionales como País Vasco o Cataluña, como en los nuevos). El turismo, bajo el lema «Spain is different», experimentó un despegue importantísimo, llegando a convertirse en la primera actividad económica nacional.
No obstante, este despegue tuvo sus luces y sombras. España dependía en gran medida de ingresos extranjeros, lo que la hacía vulnerable a la economía europea. Estos ingresos, además de las inversiones extranjeras, provenían principalmente de las divisas generadas por el turismo y las remesas enviadas por los emigrantes residentes en Europa.
Acompañando al desarrollo económico, España experimentó una importantísima transformación social, destacando:
- Un crecimiento demográfico muy significativo, conocido como el «baby boom» español.
- Migraciones masivas del campo a la ciudad (éxodo rural), que aumentaron considerablemente la población de las grandes ciudades, atraídas por las nuevas oportunidades en la industria y el turismo.
- La consolidación de las denominadas «clases medias» urbanas, que vieron aumentar su nivel de vida gracias al incremento de los salarios y la renta per cápita. España se transformó en una sociedad de consumo (alimentación, equipamiento del hogar, automóviles, viviendas, etc.).
4. Crisis Económica (Desde 1973)
En 1973, la «crisis del petróleo» paralizó el crecimiento económico español, al igual que en el resto de Europa y el mundo. Se inició una fase de recesión económica, manifestada principalmente en el retorno de emigrantes, el aumento del desempleo y la inflación.