Evolución Económica de España: Crecimiento, Crisis y Transformación Sectorial (Siglos XX-XXI)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
La Economía Española: Un Siglo de Transformación y Desafíos
La economía española experimentó un crecimiento muy rápido de la renta per cápita en la segunda mitad del siglo XX. Hasta mediados de los años 70, se produjo un notable acercamiento a los países avanzados. También a finales de siglo se observó un crecimiento, aunque con desequilibrios que se manifestaron en sus crisis. Estos periodos estuvieron marcados por profundos cambios en los modos de vida y trabajo.
Entre 1961 y 2012, España mostró un gran crecimiento. Aunque ha crecido más rápido que otros países, la renta per cápita es muy similar a la de los países de Europa. Sin embargo, se ha observado una mayor profundidad en las crisis que se han producido en el periodo, como la del petróleo, la de 1991-1993 y la actual (en el momento de la redacción original).
Etapas Clave del Crecimiento Económico Español:
- 1960-1974: Periodo de fuerte crecimiento.
- 1975-1984: Fase de crisis y ajuste.
- 1985-1990: Recuperación y nuevo crecimiento.
- 1991-1993: Recesión económica.
- 1994-2007: Prolongado periodo de crecimiento.
- 2008 en adelante: Inicio de la crisis financiera global.
El aumento de la productividad del trabajo es la pieza clave para el crecimiento español. No obstante, en las últimas décadas ha habido muy poca generación de empleo en comparación con los demás países europeos. En España, el crecimiento de la productividad ha sido más lento debido al aumento del stock de capital físico y capital humano, que aumentó entre 1975 y 2000. La productividad total de los factores ha ido reduciendo su avance.
Conclusiones sobre la Productividad y Estructura Productiva:
- Lento avance de la productividad del trabajo.
- Poca capacidad de innovar.
- Cambio en la estructura productiva en favor de la industria y en detrimento de la agricultura.
Las fases expansivas se caracterizan por un papel importante del proceso de apertura al exterior, una fuerte expansión de la demanda interna (tanto en las empresas como en el consumo nacional) y un fuerte aumento de la demanda en estas fases que provocó tensiones inflacionistas. Las etapas recesivas son perturbaciones negativas de la oferta que han tenido una mayor incidencia en España que en la Unión Europea.
Transformación de los Sectores Productivos en España
Sector Agrario
El sector agrario ha experimentado una pérdida de importancia en la economía española, tanto en términos de producción como de empleo. La caída de su cuota de producción ha sido más acentuada en términos nominales que reales, debido a que los precios agrarios aumentaron a un ritmo inferior al del resto de bienes. Su evolución ha sido similar a la del resto de países desarrollados (por ejemplo, ahora se consume más comida transformada que natural). La participación del sector agrario en la producción se ha dividido casi por cuatro; su cuota de producción también ha disminuido significativamente.
Sector Industrial
El sector industrial ha mostrado una pérdida de importancia de las manufacturas. Esto se debe a varios factores, incluyendo una mayor eficiencia de la industria en relación con el resto de sectores productivos, la progresiva externalización de los servicios, la deslocalización de empresas y una mayor competencia global. Por otro lado, el sector de la construcción experimentó un notable aumento desde mediados de los años 90 hasta el inicio de la crisis actual.
Sector Servicios
El sector servicios está en continuo aumento, tanto en términos de empleo como de producción. Se ha observado una notable expansión de la participación de los servicios en la producción nacional. Aunque se ha mantenido constante en términos reales, desde 2007 muestra una tendencia ligeramente constante (o de ralentización en el crecimiento). Este sector presenta un mayor crecimiento en términos de empleo que de producción nominal, debido al menor crecimiento de la productividad del trabajo en los servicios. Además, se observa un comportamiento más inflacionista de los precios de los servicios, que han ido continuamente creciendo.