Evolución Económica de España: Comparativa Europea (1850-2014)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Perspectiva Histórica Comparada (1850-2014)
Hasta hace muy poco tiempo no ha sido posible disponer de series históricas suficientemente extensas en el tiempo como para poder analizar de forma comparada el crecimiento económico español en el contexto europeo. El indicador fundamental para medir el crecimiento económico es la renta per cápita.
En este gráfico tenemos representada la evolución de la renta per cápita de España y otros tres países meridionales de Europa (Portugal, Italia y Grecia) como porcentaje respecto al promedio de la renta per cápita de las economías más avanzadas de Europa (Gran Bretaña, Francia, Alemania). Teniendo en cuenta esta evolución, es posible extraer del gráfico tres conclusiones:
Conclusiones sobre la Evolución de la Renta Per Cápita
Conclusión 1: Retraso Persistente y Convergencia Tardía
- Se observa que España ha mantenido un persistente retraso en términos de renta per cápita respecto a los países que lideraron en Europa el proceso de industrialización. Por ejemplo, hasta 1960 la renta per cápita de España ha estado siempre por debajo de la renta per cápita de Gran Bretaña.
De igual forma, se observa que hasta bien entrado el siglo XXI ha existido una distancia considerable entre la renta per cápita española e italiana. En definitiva, a principios del siglo XXI, la renta per cápita española se situaba 10 puntos porcentuales por debajo de la renta per cápita promedio de la UE (15). Esto significa que el proceso de convergencia real de la economía española con Europa ha sido tardío y aún no se ha completado, a pesar de que el intenso crecimiento experimentado durante la época expansiva previa a la reciente crisis permitió acortar notablemente la brecha que nos separaba de Europa. Por desgracia, la crisis ha supuesto nuevamente un retroceso en el proceso de convergencia.
Conclusión 2: La Vertiente Mediterránea
- En segundo lugar, se observa que la evolución temporal de la renta per cápita española es similar a la experimentada por los países periféricos, sobre todo Grecia y Portugal, aunque también Italia. Esto permite hablar de la existencia de una vertiente mediterránea del proceso de industrialización. A pesar de que cada uno de estos países posee sus propias particularidades, es posible identificar una serie de rasgos comunes:
Rasgos Comunes de las Economías Mediterráneas
- Poseen niveles de renta per cápita inferiores al de los países más avanzados de la UE.
- A los cuatro países les va a costar recortar distancias respecto a las economías más avanzadas.
- Se aprecia que los cuatro países experimentaron un notable impulso a su crecimiento tras la Segunda Guerra Mundial.
Factores que Afectan a estas Economías
Factores Históricos y Estructurales
¿Qué factores han afectado a estas economías?
- La mayor desigualdad en la distribución de la propiedad agraria con el consiguiente empleo de técnicas de producción menos eficientes.
- Existencia de una inadecuada organización financiera del Estado.
- Falta de tradición empresarial en determinados ámbitos y regiones.
- La escasa inversión en capital físico, tecnológico y humano. La tasa de analfabetismo era dos veces superior.
Factores que Impulsaron el Crecimiento Post-Segunda Guerra Mundial
Entre los factores que explican el notable crecimiento experimentado tras la Segunda Guerra Mundial encontramos:
- Su similar capacidad para aprovechar los impulsos al crecimiento procedentes del exterior.
- Aumento de los flujos comerciales con el exterior e igualmente incremento de capital y tecnología extranjera.
- Durante esta época se produce un intenso flujo migratorio desde estas economías mediterráneas hacia los mercados de trabajo centroeuropeos con la consiguiente llegada de remesas de emigrantes a las economías de origen (dinero que mandan los que han emigrado a los países de origen).
- Se produce un aumento del volumen de turismo procedente del centro de Europa hacia las economías mediterráneas.
La Trayectoria Europea de la Renta Per Cápita Española
Se refiere al hecho de que la trayectoria experimentada por la renta per cápita no es atípica en el contexto europeo, es decir, es una trayectoria plenamente europea. La renta per cápita española crece cuando lo hace la renta per cápita europea y su crecimiento disminuye cuando así sucede en Europa. Todo ello con independencia de que la amplitud de las oscilaciones sea mayor en España que en Europa.