Evolución Económica en España: Desde la Autarquía hasta la Crisis del Petróleo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Principios Fundamentales de los Impuestos

  • Universalidad: Los impuestos deben ser uniformes para todos los ciudadanos y aplicarse en todo el territorio nacional.
  • Equidad: Todos los ciudadanos deben contribuir al erario público en proporción a sus ingresos.
  • Legalidad: Los impuestos deben ser aprobados por el Parlamento.
  • Suficiencia: Los ingresos ordinarios del Estado deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios.
  • Sistematicidad: La organización tributaria debe ser simple y coherente.

Desafíos y Transformaciones Económicas en España

Atraso Industrial y sus Causas

El atraso industrial en España se caracterizó por varios factores:

  • Maquinaria antigua y falta de modernización.
  • Problemas de insuficiencia energética.
  • Escasez de recursos tecnológicos y humanos.
  • Ausencia de un mercado interior consolidado; todo se importaba.
  • Situación periférica de España.

La Gran Depresión de los Años 30

La depresión de los años 30 trajo consigo una disminución del comercio y los flujos internacionales, despejando el camino para la Segunda República.

Polos de Desarrollo

Se seleccionaron ciertas áreas urbanas en regiones atrasadas para crear condiciones que desencadenaran un proceso de concentración industrial, similar al que se había dado en algunos puntos previamente.

Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo se debió a la acusada dependencia de este recurso, ya que el Estado había fomentado industrias básicas que lo consumían intensamente.

Ley de Engel

La Ley de Engel establece que la proporción del gasto en alimentos aumenta cuando disminuye la renta, y disminuye cuando aumenta la renta.

Regulación de la Actividad Económica (Inspiración Fascista Europea)

  • Intervención estatal: A través del Consejo de Economía Nacional, para impulsar la producción nacional.
  • Intensificación del proteccionismo: Subida de tarifas y cancelación de rebajas existentes.
  • Protección administrativa:
    • Ayudas directas a la industria.
    • Control de la producción (Consejo Regulador de la Producción Nacional).
    • Autorización estatal previa para establecer una nueva industria o ampliar la existente (Comité Regulador de la Producción Industrial), lo que llevó a un aumento de monopolios.
  • Programa de obras públicas: Mejora de infraestructuras (ferrocarriles, carreteras, embalses, puertos) con un importante efecto de arrastre sobre industrias auxiliares (cemento, materiales de construcción, carbón, electricidad, material ferroviario, etc.).

Industrialización Post Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial, España obtuvo grandes beneficios económicos debido a su posición neutral, abasteciendo a los países en guerra. Esto representó una oportunidad de crecimiento para la industria cerealística, la industria en general y los servicios. Hubo una mayor diversificación de la industria y un aumento del peso de la industria en la economía. Sin embargo, no se produjeron avances en materia de eficiencia, debido a la proliferación de pequeñas empresas poco capitalizadas que no sobrevivieron más allá del conflicto bélico.

La posguerra se transmitió por el comercio exterior: disminución de las exportaciones por la recuperación de la posición por parte de los países beligerantes; incremento de las importaciones por la caída de la producción española y la depreciación monetaria de los países beligerantes; cierre de empresas; quiebra de bancos; deflación y desempleo. Los sectores más afectados fueron el textil, la siderurgia y la minería del carbón. El Arancel Cambó se aplicó a productos selectivos, disminuyendo las barreras para materias primas y maquinaria, lo que facilitó la difusión de nuevos sectores industriales.

El Ferrocarril en España

Se concedieron a las empresas ferroviarias privilegios para importar productos del extranjero y se facilitó la expropiación de tierras necesarias para su construcción. El ancho de vía, más grande que en otros países, requirió financiación exterior, ocasionando más gastos que ingresos a largo plazo. Las primeras líneas fueron Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez.

Entradas relacionadas: