Evolución Económica de España (1961-2014): Crecimiento, Productividad y Convergencia con la UE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Evolución del Crecimiento Relativo en España y la UE (1961-2014)

La renta per cápita (pc) no sigue una trayectoria sostenida a lo largo del tiempo. El crecimiento de la economía española en términos del PIBpc muestra una alta tasa media que supera la de los países comunitarios. España ha superado el ritmo de avance de las naciones europeas más maduras, lo cual era previsible dada la capacidad de crecimiento de las economías más atrasadas. El perfil temporal seguido por la renta pc española se asemeja mucho al de los países comunitarios, aunque con una mayor profundidad en las crisis que se han producido durante estos años. El lento crecimiento económico supone un retroceso en el proceso de convergencia de España con la renta pc comunitaria. Las fluctuaciones registradas en las tres etapas que se han distinguido en la evolución de la UE poseen un carácter más marcado en España.

Productividad en España en Relación con la UE-15

La productividad laboral (PL) en España, medida en términos de la UE, ha descendido desde finales de 1980, desencadenando el estancamiento del avance de la productividad total de los factores (PTF). Como se puede observar en las primeras etapas de desarrollo de un país, existe una gran capacidad para obtener ideas e innovaciones de otros países. Esto supone una de las claves del fuerte aumento del capital físico por trabajador en las primeras fases de industrialización o mediante la imitación de tecnologías implementadas a través de equipos humanos mejor formados.

Cuando se alcanza un alto grado de desarrollo, la adquisición y asimilación de tecnologías de otros países es más difícil y costosa, siendo fundamental el esfuerzo propio de creación de ideas y el logro de una elevada cualificación de los trabajadores.

Capital Humano y Tecnológico en España (1960-2014)

España ha hecho un esfuerzo para agrandar el número de investigadores (ratio de intensidad investigadora) y ha avanzado en paralelo con el ascenso en el número medio de años de formación de la población ocupada. En 2013, España se encuentra solo algo por debajo de los países más desarrollados.

La transformación de nuevas ideas que produce la investigación en innovación exige algo más que investigadores y personal cualificado. Exige más esfuerzo en inversión de capital del que ha tenido lugar, si se tiene en cuenta que el gasto en I+D sobre el PIB es casi la mitad que el francés o alemán. La inversión en I+D reducida en España es clave en la mejora de la innovación.

PIB Potencial y PIB Real en España (1966-2014)

El PIB potencial se define como la producción que se obtendría con la población que puede y quiere trabajar, y la productividad observada en condiciones de flexibilidad de precios.

  • 1960-74: Un aumento del PIB superó con frecuencia el PIB potencial, igual que en 1995 y en la expansión de 2000.
  • En épocas de crisis económica iniciada a mediados de la década de los 70, el PIB tuvo un carácter recesivo.
  • 1993: Una bajada del PIB responde al efecto alcista sobre los tipos de interés.
  • 2009: La más importante consecuencia del efecto combinado del ajuste de la burbuja inmobiliaria española con la crisis financiera internacional.

PIBpc Español Respecto a la Media de la UE (1961-2014)

Las mayores fluctuaciones del PIB español se deben al intenso proceso de liberalización política y económica, en una tardía homogeneización con los principales países europeos.

  • Etapas de mayor expansión: Apertura al exterior (final de la autarquía, ingreso a la UE, adopción del euro) que dieron expectativas muy favorables en los agentes económicos, ya que orientaron los objetivos compartidos por el resto de países comunitarios.
  • Etapas recesivas: Rigideces en los mercados y en el marco institucional.

Entradas relacionadas: