Evolución Económica: De la Economía Cerrada al Intercambio en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
De la Economía Cerrada a la Economía de Intercambio
Evolución en el Estado Primitivo
En el estado primitivo, la actividad económica era muy reducida porque se limitaba a una actividad de producción sin intercambio, con la cual se proveían las necesidades básicas, principalmente la alimentación.
Desarrollo de las Necesidades y la Civilización
A medida que se desarrollaban las necesidades y la civilización, la actividad económica se intensificaba y diversificaba. Se pasó de la economía doméstica a la señorial y a la economía urbana, etapas caracterizadas por el predominio agrícola y artesanal. La economía de necesidad tuvo que dar lugar a una economía de intercambio que floreció a lo largo de la Edad Media.
Economía Doméstica o Pastoril
La Unidad Económica
La célula económica era la familia. La producción de bienes se realizaba bajo la autoridad del padre de familia. La familia antigua constituía un grupo más amplio que la familia moderna, incluyendo a las personas que descendían de un mismo antepasado común, incluso en vida. Esta se acrecentaba por la esclavitud y la poligamia (hombre con muchas mujeres).
División del Trabajo
El padre de familia distribuía las tareas y productos entre los miembros de la familia. Repartía los productos obtenidos conforme a la necesidad de cada uno.
Formas de Actividad Económica
Esta actividad era escasa, muy rudimentaria y se desarrollaba lentamente. La ganadería era su única forma.
- La recolección: Se vivía de los recursos que la naturaleza ofrecía de forma espontánea, como la recolección de frutos, la pesca, etc.
- La ganadería: Consistía en no contentarse para la alimentación con animales que crecían y se multiplicaban libremente, sino en seleccionar las especies más interesantes, domesticarlas y criarlas.
- La agricultura: Se daba cuando el hombre trataba de reemplazar las frutas ofrecidas por la naturaleza por los productos de cultivo sistemático, seleccionando ciertas semillas.
- La industria: Era escasa, se desarrollaba una industria artesanal muy pequeña.
- El comercio: El intercambio no existía. Se establecía difícilmente y permanecía trabado por formalidades complicadas.
Regímenes de Bienes
Propiedad Colectiva
El titular era la familia, la tierra era propiedad común del grupo.
Propiedad Privada
El derecho de disponer por causa de muerte, de transmitir bienes por herencia, aparecerá muy lentamente.
Regímenes de las Personas
La Esclavitud
Ciertos individuos eran propiedad de otros hombres y estaban obligados a trabajar para su dueño. El trabajo manual era considerado indigno del hombre libre. La producción de riquezas agrícolas era considerada una tarea inferior, reservada a esclavos. Los hombres libres, pensadores, tenían que consagrarse a las artes y a la defensa de la ciudad.
El Trabajo Manual
Era indigno del hombre libre. La producción de riquezas agrícolas era considerada una tarea inferior, reservada a esclavos. Los hombres libres, pensadores, tenían que consagrarse a las artes y a la defensa de la ciudad.
La Economía Señorial
Ya no es la familia, sino un cuadro más amplio, el señor feudal. Al mismo tiempo, la actividad continúa diversificándose a pesar de que la técnica sigue siendo muy rudimentaria.
División del Trabajo
El señor feudal es el jefe, igual o más que un propietario. Es parte de las tareas y los productos entre los miembros del dominio.
Obligaciones del Señor
Debía asegurar al campesino ayuda y protección contra los peligros exteriores.
Obligaciones del Campesino
Debía ejecutar para el señor prestaciones o jornadas de trabajo.
La Forma de Actividad Económica
Domina la producción agrícola, los intercambios no son importantes y la producción es escasa.
La Agricultura
Es el sector medieval inglés. Los terrenos se desbrozaban a mano y se rastrillaban arrastrando una gran rama por el suelo. La vida material de los vecinos es mediante casos poco comparables y suficientes ropas, etc. Es una economía sin mercado y se satisface con el trueque.
El Comercio
La economía señorial es una economía sin mercados. La necesidad se satisface por el trueque de los bienes y servicios obtenidos.
La economía cerrada no es absoluta y algunos intercambios subsisten entre dominios, en los que la moneda desempeña el papel de intercambio y de medida de los valores.
Régimen Económico
El Régimen de los Bienes
Se da lugar a la concepción feudal en la alta Edad Media. Los derechos personales y exclusivos se dividen en dos personas: el señor feudal, que tiene la propiedad eminente, y el vasallo, que tiene la propiedad útil.
Propiedad Útil
El derecho del vasallo es vitalicio, acaba con la muerte y no es transmisible, pero poco a poco se transmite a los descendientes en un primer momento, luego será transmitido entre vivientes.
Propiedad Eminente
El señor conserva derechos importantes: percibe una suma cada vez que se transmite algo, puede recuperar la tierra vendida mientras devuelve su precio al vendedor, puede tomar la posesión si el vasallo muere sin herederos, entre otros.