Evolución Económica Argentina: Agro, Industria y Clases Sociales (1840-1900)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Sector Primario
Ganadería Ovina
- Década de 1840: Alta demanda de lana por parte de países europeos, impulsando la cría de ovejas de raza Merino.
- Inmigrantes con mano de obra especializada se incorporan a esta actividad, principalmente en Buenos Aires y Entre Ríos.
- 1866: Declina la demanda de lana argentina debido a la competencia de Australia como principal vendedor mundial.
- Para superar la crisis, se introduce la raza Lincoln y se inicia la exportación de animales en pie hacia Europa.
- La carne ovina congelada se convierte en el principal producto de exportación.
- La cría de ovejas se traslada a la Patagonia.
Ganadería Vacuna
- 1870: La abolición de la esclavitud en América genera un período de crisis en la actividad.
- 1895: Se recupera la exportación de vacunos hacia el Reino Unido.
- Se realizan cruzas con animales de raza británica, que requieren cuidados especiales.
- Se invierte en mejor alimentación para el ganado y se implementa la agricultura en conjunto con esta actividad.
- 1900: Gran Bretaña cierra el mercado debido a la fiebre aftosa, dando inicio a la exportación de carne refrigerada.
Agricultura
- 1870: La incorporación de nuevas tierras y la expansión del ferrocarril impulsan la producción cerealera, principalmente destinada a la exportación.
- Santa Fe se convierte en un importante productor de trigo, con Rosario como principal puerto.
- Aparecen estancias mixtas que combinan ganadería y agricultura.
- Se implementa el arrendamiento de campos a inmigrantes.
- Se introduce maquinaria agrícola moderna.
Sector Secundario
Industria Frigorífica
- 1883: Se exportan las primeras reses congeladas a Londres.
- El Estado estimula la instalación de frigoríficos mediante la rebaja de impuestos y subsidios, pero el negocio queda en manos de capitales británicos.
- Argentina supera a Estados Unidos como proveedor de los estados británicos.
- Swift se convierte en uno de los frigoríficos más grandes y modernos del país.
Industria Azucarera
- En Tucumán, la actividad azucarera era artesanal hasta la llegada del ferrocarril.
- Se instalan decenas de ingenios con modernos equipos importados.
- Crece la producción y el uso de mano de obra, especialmente durante la época de zafra.
- Los grandes productores obtienen grandes ganancias, empleando mano de obra de hombres negros, mujeres y niños con bajos salarios.
Industria Vitivinícola
- 1883: El ferrocarril llega a Mendoza y activa la economía vitivinícola.
- La producción continúa siendo semiartesanal, con mano de obra especializada.
Explotación Forestal
- En Chaco, Santiago del Estero y el norte de Santa Fe se extrae tanino, una sustancia proveniente de la corteza del quebracho colorado.
- Se crea "La Forestal", empresa dedicada a la producción de madera para durmientes de ferrocarril y postes de alambrado.
Desarrollo Industrial en Buenos Aires
- A partir de 1880, surgen empresas fabriles, especialmente en los sectores de alimentos y textiles.
- Participan grandes empresarios, así como medianos y pequeños productores que conocen el mercado interno y tienen acceso al poder político.
- Ejemplos: Alpargatas, Quilmes, La Martona.
- Se instalan las primeras empresas de electricidad.
Las Clases Sociales del Campo
Grandes Propietarios
- Criadores: Dependían de los invernadores, a quienes vendían su producción. Algunos criadores poderosos abastecían el mercado local.
- Invernadores: Tenían un vínculo directo con los frigoríficos.
- Cabañeros: Importaban y reproducían animales de raza para mejorar el stock de vacunos.
- Terratenientes: Dejaban sus estancias en manos de administradores y residían en la ciudad.
- Estancieros arrendados: Actuaban como empresarios, vendiendo insumos a los agricultores y comprando sus cosechas, ya que disponían de los medios para trasladarlas a los puertos.
Clase Media
- Colonos: Trabajaban con su familia y, a veces, contrataban peones, lo que elevaba los costos. Recurrieron al uso de maquinaria para reducir la mano de obra.
- Aparceros: Tenían un contrato por el cual compartían un porcentaje de la producción con el dueño de la tierra.
- Arrendatarios: Explotaban parcelas por períodos cortos y luego se mudaban a otras tierras. Su situación dependía de las cosechas; si eran buenas, podían pagar el alquiler y quedarse con la diferencia.
- Empresarios capitalistas: Arrendatarios exitosos que empleaban mano de obra para la cosecha.
Trabajadores Rurales
- Peones: Trabajadores permanentes relacionados con la ganadería y la agricultura.
- Braceros: Trabajadores temporales para las cosechas.
- Mano de obra femenina: Principalmente en la industria lanera y la agricultura.
- Mano de obra infantil: Empleada en diversas tareas rurales.
- Peones golondrinas: Llegaban desde Europa para trabajar estacionalmente en la cosecha. Esta forma de trabajo era alentada, ya que se consideraba mano de obra útil para la época de cosecha, evitando tener trabajadores desocupados el resto del año.